Durante los días 4 y 5 de julio, la ciudad de Córdoba ha sido el epicentro del debate europeo sobre el futuro del trabajo y la justicia social con la celebración del seminario internacional “El Pilar Europeo de Derechos Sociales en una Justa Transición Ecológica y Digital”, organizado por el Centro Español para los Asuntos de los Trabajadores (CEAT) con el apoyo del Centro Europeo para los Asuntos de los Trabajadores (EZA).
El acto de inauguración contó con la intervención de Piergiorgio Sciacqua, copresidente de EZA, quien destacó que el Pilar Europeo de Derechos Sociales representa una herramienta clave para garantizar oportunidades equitativas y condiciones laborales dignas en el contexto actual, marcado por la transición digital y ecológica. Por su parte, David Cervera, presidente de CEAT, subrayó la importancia de la formación continua, tanto en competencias digitales como interpersonales, para facilitar la adaptación de los trabajadores a los nuevos empleos. Asimismo, hizo un llamamiento a la cooperación entre instituciones, empresas, autónomos y sindicatos para garantizar estabilidad y equidad, especialmente para los colectivos más vulnerables: jóvenes, mujeres, mayores y migrantes.
A lo largo de las jornadas, destacados expertos y representantes institucionales abordaron los grandes desafíos y oportunidades del nuevo contexto socioeconómico:
•Miguel Ángel Solana Campins, Senior Advisor del Grupo Komtes y socio de 3M, abordó la digitalización del mercado laboral, la escasez de profesionales en carreras STEM, especialmente mujeres, y los retos energéticos derivados del crecimiento de los centros de datos. Apeló a la formación y a una regulación europea más ágil ante el avance imparable de tecnologías como la inteligencia artificial y la computación cuántica.
•José Luis Perea, secretario general de la Federación Nacional de Autónomos (ATA), alertó sobre las dificultades del colectivo, desde la morosidad institucional hasta la sobrecarga burocrática. Reivindicó derechos sociales plenos para los autónomos, especialmente en jubilación activa y subsidios, y denunció los estigmas sociales que aún pesan sobre la figura del emprendedor.
•Domingo Castillo, secretario general de USO Andalucía, reflexionó sobre el papel de los sindicatos en la era digital. Defendió la necesidad de que los sindicatos amplíen su misión para abordar los riesgos del teletrabajo, la automatización y la despersonalización, e insistió en conectar con las nuevas generaciones para garantizar el futuro del sindicalismo.
•Gregorio Izquierdo, director general del Instituto de Estudios Económicos, advirtió que sin crecimiento empresarial no puede haber empleo de calidad. Reivindicó la inversión y la productividad como claves para el progreso, y denunció el bajo porcentaje de “empresas gacela” en España. También destacó la necesidad de una cultura emprendedora desde la infancia.
La mesa internacional del seminario, bajo el título “¿Hacia una Europa Social? Un análisis comparado de los derechos sociales”, reunió a representantes de Rumanía, Hungría, Italia y AFFAMER. Los ponentes compartieron la necesidad de garantizar la protección social de manera homogénea en Europa, sin importar el país de residencia, y de dar visibilidad al mundo rural y al papel de las mujeres rurales como pieza clave del desarrollo europeo.
En el cierre de la jornada, Pedro Barato, presidente de ASAJA, denunció el impacto negativo de las políticas verdes mal diseñadas sobre el campo español. Defendió la necesidad de compatibilizar sostenibilidad con rentabilidad y alertó sobre la pérdida de atractivo del sector agrario para los jóvenes.
El seminario concluyó con la intervención de Francisco García, CEO de Hubtrick y doctor en Psicología Económica, quien presentó una visión transformadora sobre los hubs tecnológicos como motores de empleo sostenible e inclusivo. Subrayó que las empresas deben adaptarse a los cambios sin demora y que la inteligencia artificial está revolucionando los procesos laborales, obligando a una recualificación acelerada de los trabajadores en todos los sectores.
Finalmente, el acto fue clausurado por Javier Morillas, consejero del Tribunal de Cuentas de España y catedrático de Economía Aplicada, quien alertó sobre el contexto de incertidumbre económica, la necesidad de reforzar el papel geoestratégico de Europa, y la urgencia de combatir la corrupción como freno al desarrollo económico y social.
Este seminario ha puesto de manifiesto que, en un mundo en constante transformación, los derechos sociales deben estar en el centro de las políticas públicas y del diálogo social. El compromiso de CEAT y de los actores participantes reafirma el objetivo de construir una Europa más justa, inclusiva y preparada para los desafíos del presente y del futuro.