La Plataforma por la reversión del Vinalopó congregó el pasado sábado a un millar de personas en la manifestación y cadena humana que se organizódesde la Plaza dels Algeps hasta el Hospital Vinalopó para exigir a la Generalitat Valenciana la reversión a la gestión pública del único y último departamento de sanidad privatizado.
La plataforma lleva meses realizando acciones para que los máximos responsables autonómicos escuchen sus reivindicaciones, el deseo de la ciudadanía del sur de Alicante que reclama su derecho a una sanidad pública y de calidad.
«Aún no han explicado por qué nos quedamos sin sanidad pública en este departamento, por qué somos los únicos que nos quedamos con una sanidad privatizada. No hay informes, no hay auditoría. No nos han querido recibir ni el presidente autonómico, Carlos Mazón, ni el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ni el alcalde de Elche, Pablo Ruz, pero sí la ministra de Sanidad, Mónica García», manifestaba Agripa Hervás, miembro de este movimiento ciudadano.
En respuesta al presidente autonómico, Carlos Mazón, que este viernes aseguró que el departamento de salud era eficiente y eficaz, Hervás ha dicho que «la eficiencia indudablemente no se está cumpliendo, no existen informes que lo avalan y estoy de acuerdo con Mazón, no es una cuestión de ideología porque la plataforma no se ha definido ideológicamente pero, evidentemente, las decisiones del Gobierno valenciano responden a la ideología de favorecer siempre a los más poderosos, los intereses económicos y no defender el derecho a la sanidad pública de la ciudadanía».
«Tenemos los peores ratios de pacientes por médico de toda la Comunitat Valenciana. A cada médico de primaria le corresponde un 21,5% de pacientes más que al resto de departamentos de gestión pública de la Comunitat Valenciana, con cuotas de entre 1.700 -1.800 pacientes por médico. En el caso de Pediatría, la diferencia es del 36%. Estas elevadas cuotas ponen en peligro la calidad asistencial», explicaba Eva Irles, también integrante de la plataforma.
«Queremos cuidar a las personas que nos cuidan» ha aseverado Irles quien ha apuntado que «estamos sufriendo una fuga de profesionales constante y una gran rotación del personal. Algunas de las razones son la presión, la sobrecarga de trabajo y que las condiciones laborales son más precarias. Según los sindicatos, en sólo dos años, un tercio de la plantilla de facultativos ha cambiado, perjudicando la continuidad asistencial de nuestra atención médica. Las trabajadoras y trabajadores tienen salarios entre un 8 y un 10% más bajos que en los departamentos cien por cien públicos, en algunos casos llegan a cobrar más de 400 euros menos en el mismo puesto de trabajo, especialmente en el caso de personal no facultativo, tanto sanitario como no sanitario».
La Plataforma entregará muy pronto las más de 10.000 firmas recogidas en el Síndic de Greuges y en la Conselleria de Sanidad y continuará luchando por una sanidad pública y de calidad.