Alicante se prepara para una transformación significativa en su gestión del agua. En el marco de la «Segunda convocatoria en concurrencia competitiva de proyectos de mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua (PERTE digitalización del ciclo del agua)», Aguas de Alicante ha puesto en marcha la redacción de proyectos constructivos para infraestructuras críticas. El objetivo principal de dichos proyectos es el diseño de tanques de retención que minimicen los alivios de aguas de la red unitaria de alcantarillado durante episodios de lluvias intensas. En concreto, se redactarán los proyectos constructivos de cinco depósitos anticontaminación en el Barranco Bon Hivern – Cocó, Vía Parque Teulada, Atalayas, El Palmeral y Condomina. La licitación y adjudicación para la redacción de dichos proyectos ya se ha realizado por un importe total de 545.000 €, con una previsión de finalización de dicha redacción en abril de 2026.
Estos proyectos serán una pieza clave para impulsar la iniciativa Alicante Agua Circular aprobada por el Ayuntamiento de Alicante y son un paso necesario para lograr sus objetivos de reutilización del 100% de reutilización del agua de depuración, buscando alcanzar además el vertido cero a las aguas costeras.
Ubicación estratégica de tanques de retención
El depósito anticontaminación del Bon Hivern – Plá, asociado a una gran cuenca vertiente, tiene como objetivo retener los alivios provenientes de las zonas del Plá, Garbinet y Carolinas y proteger las playas de Cocó y Postiguet. Por su parte, el de Teulada recogería aguas pluviales y unitarias de los barrios de Rabasa, Tómbola y Divina Pastora, reurbanizándose el entorno en el cual se ejecute y creando nuevas zonas verdes y de esparcimiento para la ciudadanía. Este depósito serviría para reducir los alivios durante episodios de lluvia del colector Vía Parque al barranco de las Ovejas.
El depósito anticontaminación de Atalayas contribuiría a retener los alivios del polígono industrial del mismo nombre, reduciendo los alivios en tiempo de lluvia al barranco de Agua Amarga. Por otro lado, el depósito de El Palmeral retendría los excesos de caudal en tiempo de lluvia que llegan desde el barrio de San Gabriel hasta la estación de bombeo de El Palmeral, reduciendo los alivios al frente de costa. Por su parte, la estación de bombeo de aguas residuales de Condomina recibe las aguas residuales de varios bombeos de la playa de San Juan y Albufereta, así como de otros términos municipales; se propone la ejecución de un depósito anticontaminación asociado a esta estación de bombeo para evitar los alivios durante procesos de lluvia.
Todos estos «depósitos anticontaminación» son una respuesta directa a las exigencias del Real Decreto 665/2023, que modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico para un control más estricto de los desbordamientos del sistema de saneamiento en episodios de lluvia.
Beneficios clave
Los futuros depósitos tendrán múltiples beneficios, entre ellos y en primer lugar, la reducción de alivios al medio; se evitará el vertido de aguas procedentes de la red unitaria de alcantarillado en episodios de lluvias, protegiendo así nuestro entorno natural. Por otro lado, la laminación de caudales y prevención de inundaciones; los depósitos permitirán un vaciado controlado hacia las estaciones depuradoras, donde el agua será tratada, regenerada y reutilizada, contribuyendo a la generación de un nuevo recurso hídrico. A ellos se añade la adaptación al cambio climático; las infraestructuras están diseñadas teniendo en cuenta las proyecciones climáticas de fenómenos extremos, lo que aumentará la resiliencia de la ciudad frente a eventos de precipitación intensos. También, la mejora de la calidad del medio acuático, reduciendo la cantidad de sedimentos, contaminantes y nutrientes que llegan a las masas de agua cercanas, preservando los ecosistemas acuáticos.
Metodología Building Information Modeling
Dentro de los aspectos innovadores de esta licitación destaca la obligatoriedad de implementar la metodología BIM (Building Information Modeling) en la redacción de los proyectos. El procedimiento BIM genera un auténtico «Gemelo Digital» de la instalación pieza a pieza, componente a componente, desde su misma construcción hasta su operación y mantenimiento futuros. Esta metodología facilitará una gestión centralizada de la información en modelos 3D. Gracias a ello, se mejorará la visualización, la coordinación de todos los aspectos relacionados con la ejecución y el posterior funcionamiento del depósito, reducirá errores, optimizará los procesos constructivos y facilitará la transferencia de información a lo largo de todo el ciclo de vida de la infraestructura.
Esta inversión en la redacción de los mencionados proyectos marca un paso crucial en la estrategia de Aguas de Alicante para modernizar y digitalizar sus infraestructuras, asegurando seguir avanzando en un ciclo del agua más eficiente, sostenible y resiliente frente a los desafíos del cambio climático, en beneficio de todos los ciudadanos.