El Ayuntamiento de Torrent ha presentado el Informe de Evaluación de los Daños provocados por la DANA del 29 de octubre de 2024, un documento de más de mil páginas elaborado por un equipo de expertos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El estudio se ha convertido en el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre el comportamiento hidráulico y geomorfológico de la riada, así como sobre el alcance económico de sus consecuencias, y confirma que se trató de uno de los episodios meteorológicos más severos de las últimas décadas en la Comunitat Valenciana.
El informe detalla que la tormenta dejó registros de lluvia absolutamente excepcionales, como los 770 mm recogidos en Turís en apenas 24 horas, una cifra sin precedentes, o los más de 600 mm medidos en Chiva. La Rambla del Poyo acumuló entre 350 y 400 mm y la media en toda la cuenca se situó en 392 mm, equivalente a todo un año de precipitaciones en la región. Esta distribución tan irregular provocó crecidas simultáneas y de enorme intensidad, especialmente difíciles de modelar incluso con herramientas avanzadas.
Los técnicos de la UPV constatan además que la DANA generó transformaciones profundas en los barrancos y cauces del entorno. Se produjeron deslizamientos de ladera y erosiones de gran magnitud, se redujo la capacidad hidráulica en varios tramos y se acumuló una cantidad masiva de sedimentos y grandes bloques que modificaron la morfología natural de los cursos de agua. En total, estiman que se movilizaron alrededor de dos millones de metros cúbicos de material, lo que ha alterado de manera significativa el riesgo ante futuros episodios de lluvias intensas.
El análisis hidrológico revela igualmente que la Rambla del Poyo soportó caudales equivalentes a periodos de retorno de entre 100 y 500 años, mientras que barrancos como los de l’Horteta o el Pequé superaron ampliamente su capacidad natural. La coincidencia en el tiempo de las crecidas en distintos puntos incrementó el impacto y multiplicó los daños. Según el estudio, la propia inundación ha modificado el comportamiento hidráulico del territorio, elevando la velocidad del flujo en algunos tramos y reduciendo en otros la sección útil del cauce debido a la acumulación de sedimentos.
El informe también ofrece una propuesta detallada de intervenciones necesarias para reducir el riesgo y estabilizar el terreno. Entre ellas destacan la consolidación de laderas y taludes, la regeneración integral de los cauces afectados, la construcción de muros de escollera y otras actuaciones de bioingeniería, así como trabajos específicos en zonas urbanas que sufrieron daños estructurales. Los autores plantean una planificación por fases, priorizando las áreas de mayor criticidad.
Coste económico e infraestructuras
En el apartado económico, la valoración de los técnicos eleva a 98 millones de euros el coste total de la reposición de taludes, la regeneración de los cauces y la reparación de las infraestructuras urbanas dañadas. Esta cifra coincide con las primeras estimaciones realizadas por el Ayuntamiento en los días posteriores a la DANA y confirma la magnitud multimillonaria del episodio.
El documento servirá ahora como base para las negociaciones con la Generalitat y el Gobierno central, así como para la planificación de obras de emergencia y de carácter estructural. Durante la presentación, responsables municipales subrayaron que disponer de un análisis de esta envergadura permite actuar con rigor y visión de futuro. La alcaldesa destacó que, aunque el municipio respondió con rapidez durante la emergencia, “ahora contamos con una herramienta científica que nos permitirá priorizar actuaciones y garantizar la seguridad de nuestros vecinos”.
El informe, redactado por Francisco Javier Torrijo Echarri, José Sergio Palencia Jiménez, Eduardo Albentosa Hernández y Miguel Ángel Eguibar Galán, se convierte así en el documento estratégico fundamental para la reconstrucción y la mitigación del riesgo en Torrent.