NULL
La Comisión Técnica para el Estudio e Inventario del Patrimonio Inmaterial es el órgano encargado de analizar las propuestas para proteger el patrimonio inmaterial.
La Comisión Técnica para el Estudio e Inventario del Patrimonio Inmaterial de la Generalitat ha decidido aprobar que se proceda a la incoación de declaración de bien de interés cultural (BIC) la Cordà de Paterna, dentro del ámbito de las creencias, rituales festivos y otros prácticas ceremoniales, y como bien de relevancia local inmaterial (BRL) de la artesanía del palmito a Aldaia, dentro del ámbito de los conocimientos tradicionales sobre prácticas productivas, procesos y técnicas.
La Cordà de Paterna pertenece a una clase de actos pirotécnicos en los que se emplean artificios pirotécnicos de vuelo libre con desplazamiento errático. Asimismo, diversos son los motivos que conducen en la presente declaración, desde todos los ámbitos y perspectivas: sociales, festivos, históricos.
La Cordà de Paterna integra desde tiempo inmemorial todos los vecinos del municipio, sea desde su participación directa en la tradición de cada año, o en toda la cultura del fuego y otros actos pirotécnicos que congrega su celebración.
Se trata de un acto consolidado en una imponente participación de la comunidad local, desde la Comisión del Fuego de las antiguas clavariesses hasta la presente Comisión Técnica y el Consejo Sectorial de la Cordà, junto con una extraordinaria infraestructura municipal y un gran apoyo institucional.
Paterna cuenta con un himno de la Cordà, un Monumento al Tirador, un Consejo Sectorial, un coeter mayor y una Concejalía del Fuego específica. También organiza numerosas actividades del ciclo festivo anual vinculadas a la pólvora. A esto se une la demanda del tejido asociativo de los tiradores y tiradoras, junto a entidades festivas.
Por otro lado, la artesanía del palmito de Aldaia, se trata de una tradición artesanal que se mantiene viva de manera ininterrumpida desde la primera mitad del siglo XIX y que constituye una parte consustancial de la tradición industrial y cultural del municipio. Las creaciones, los conocimientos, las prácticas, las técnicas y los usos del palmito forman parte de la vida del municipio.
Aldaia reúne en la actualidad 24 empresas de palmitos de las 36 activas en la Comunidad Valenciana. Los artesanos están integrados mayoritariamente en el Gremio de Maestros Palmiters, con sede en Aldaia, y elaboran palmitos de la marca de calidad Abanico Artesano Español (AEA) y del sello Artesanía de la Comunidad Valenciana.
En la elaboración del palmito intervienen artesanos y artesanas que trabajan en diferentes partes hasta confeccionar piezas de gran calidad artística. Los principales procesos son lo barnillatge, el calado, el grabado y el adorno de las barnilles, la confección y la pintura del país, el empañado de la pieza y el repaso y el montaje final del palmito.
Todo este proceso ha configurado un vocabulario de oficio específico en valenciano alrededor de la artesanía del palmito, transmitido de generación en generación y vigente en la actualidad.
La Comisión Técnica para el Estudio e Inventario del Patrimonio Inmaterial es el órgano encargado de analizar las propuestas para proteger el patrimonio inmaterial y está compuesta por representantes de Cultura de la Generalitat, de la Universitat de València, de la Universidad Miguel Hernández de Elche, de la Universitat d’Alacant, de la Universitat Jaume I de Castelló, de la Universidad Católica de València-San Vicente Mártir, del Museo Valenciano de la Fiesta Convento San Vicente Ferrer y del Museo Valenciano de Etnología, y por tres representantes designados por la consellería competente en patrimonio cultural.