NULL
El primer documental se encuentra ya disponible en las redes sociales del ayuntamiento.
Burjassot se prepara para tender su propia serie documental y narrar así los episodios más destacados de su historia: los primeros vestigios conocidos; el Burjassot de López Laguarda; el Burjassot que albergó aquella inmensa estación naranjera y fitosanitaria que, durante décadas, fue el conocido hoy como Parque de La Granja; el Burjassot de Les Llengües del Raig, de San Juan de Ribera y de Vicent Andrés Estellés; el Burjassot remoto, el de ayer y el de hoy.
Asimismo, esta ha sido impulsada desde la concejalía de Cultura y Juventud, Patrimonio, Turismo y Memoria Democrática del Ayuntamiento de Burjassot que dirige Javier Naharros.
El primer documental se encuentra ya disponible en las redes sociales del ayuntamiento (puedes acceder pulsando aquí).
La serie documental, de producción propia y realizada con recursos humanos y técnicos municipales comienza con un extenso documental que hace un recorrido por los episodios más relevantes de la Historia de Burjassot.
La cinta recorre desde los primeros asentamientos documentados, pasando por tiempos de romanos y árabes, saludando a personajes relevantes para el municipio como Micer Domingo Mascó o San Juan de Ribera, haciendo necesaria parada en inicio de la construcción de Los Silos, el granero de Valencia, allá por 1573 o sumando siglos hasta alcanzar el convulso siglo XX o la ciudad moderna en que se ha convertido Burjassot, hoy en día.
De la mano del historiador burjassotense Arturo Cervellera, el segundo documental abordará la figura del compositor valenciano Juan José López Laguarda, responsable del pasodoble “Burjassot” y estrechamente ligado al municipio, coincidiendo con el aniversario de su fallecimiento. El tercer episodio, por su parte, también apoyado en los amplios conocimientos de Cervellera, realizará un histórico paseo por el Parque de La Granja, antaño Estación Naranjera y Fitosanitaria de Valencia y sede de la Escuela de Ingeniería Agrónoma.
Para la realización de los documentales, la concejalía de Cultura y Patrimonio ha contado con la implicada colaboración, tanto de numerosos ciudadanos y entidades locales como el Colegio Mayor San Juan de Ribera, por ejemplo, como de la ciudad de Valencia como, por ejemplo, el Museo de Prehistoria, entre otros.