NULL
La situación energética actual ha llevado a muchos usuarios a buscar opciones que les permitan ahorrar en la factura y mantenerse al margen de las subidas del precio de la luz.
El autoconsumo, especialmente el que emplea la energía solar, es una opción que ha ido creciendo exponencialmente en la Comunitat Valenciana y en toda España, y ya es muy común ver placas solares en viviendas, comunidades de vecinos o naves industriales.
Para conocer las alternativas, los costes, las ayudas públicas y los trámites, ComarcalCV ha organizado una jornada online para el próximo jueves, 19 de mayo, a las 17 horas. Contará con dos empresas valencianas especialistas en autoconsumo, Jonsok y Alfa Global, y con la patronal valenciana del sector, AVAESEN.
Alfa Global y Jonsok ofrecen soluciones de autoconsumo fáciles de implementar en todo tipo de inmuebles.
Los nuevos modelos de generación y consumo de energía son ahora más limpios, sostenibles y asequibles que nunca. Y gracias a la nueva regulación, aprobada en 2019, se han simplificado y digitalizado todos los trámites necesarios para las instalaciones de autoconsumo solar, haciendo el proceso mucho más sencillo para los particulares.
Por otro lado, la evolución tecnológica que ha experimentado el sector de la energía fotovoltaica ha reducido significativamente los costes de instalación. Además se ha demostrado que, en el medio y largo plazo, el uso de paneles solares permite el ahorro en la factura energética, llegando en algunos casos a un 70%.
Jonsok y Alfa Global ofrecen un abanico de soluciones para el autoconsumo de los hogares, desde viviendas unifamiliares a edificios y comunidades de vecinos.
Incluso en aquellas viviendas en las que no sea posible instalar paneles solares, porque no dispongan de un tejado propio, existe una alternativa para el autoconsumo. En estos casos, existe la opción de acudir a las denominadas ‘comunidades solares de autoconsumo compartido’, espacios externos, compartidos con otros hogares, en los que se instalan los paneles. El único requisito es que deben situarse a menos de 500 metros de las viviendas que van a hacer uso de esta energía.
El ahorro con las soluciones de autoconsumo es triple, ya que, por un lado, los consumidores dejarían de necesitar la energía procedente de la red general. También existe una compensación por los excedentes de energía no consumida (gracias a que estos se vierten a la red) y, por último, se consigue un ahorro económico porque se reducen los impuestos a pagar por la energía consumida.
Por si todo ello no fuera suficiente, existen ayudas públicas, desde reducciones en el IBI municipal, a ayudas directas a la instalación de diversos organismos autonómicos que las empresas se encargan de gestionar.
Si quieres conocer más sobre el autoconsumo, te esperamos en comarcalcv.com y en su canal de Youtube el jueves 19 de mayo, a las 17 horas.