ComarcalCV
  • Valencia
    • El Camp de Morvedre
    • El Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • El Valle
    • L’Horta Nord
    • L’ Horta Sud
    • La Canal de Navarrés
    • La Hoya de Buñol – Chiva
    • La Ribera Alta
    • La Ribera Baixa
    • La Serranía
    • Requena – Utiel
    • Valencia ciudad
  • Alicante
    • Baix Vinalopó
    • La Vega Baja
    • El Vinalopó Mitjà
    • El Comtat
    • L’Alacantí
    • L’Alcoià
    • La Marina Alta
    • La Marina Baixa
  • Castellon
    • La Plana Alta
    • L’Alt Maestrat
    • L’Alcalatén
    • Els Ports
    • El Baix Maestrat
    • Alto Palancia
    • El Alto Mijares
    • La Plana Baixa
  • Comunitat Valenciana
  • Deportes
  • Opinión
Buscar
  • Culturarte
  • AgroNews
  • Explora
  • Colla
  • Arrels
  • Activos
Font ResizerAa
ComarcalCVComarcalCV
Search
  • Valencia
    • El Camp de Morvedre
    • El Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • El Valle
    • L’Horta Nord
    • L’ Horta Sud
    • La Canal de Navarrés
    • La Hoya de Buñol – Chiva
    • La Ribera Alta
    • La Ribera Baixa
    • La Serranía
    • Requena – Utiel
    • Valencia ciudad
  • Alicante
    • Baix Vinalopó
    • La Vega Baja
    • El Vinalopó Mitjà
    • El Comtat
    • L’Alacantí
    • L’Alcoià
    • La Marina Alta
    • La Marina Baixa
  • Castellon
    • La Plana Alta
    • L’Alt Maestrat
    • L’Alcalatén
    • Els Ports
    • El Baix Maestrat
    • Alto Palancia
    • El Alto Mijares
    • La Plana Baixa
  • Comunitat Valenciana
  • Deportes
  • Opinión
Tienes una cuenta? Sign In
Siguenos
© 2025 Estratega.es. All Rights Reserved.
Anteriores

Hidraqua analiza los logros medioambientales del parque inundable La Marjal en Alicante, construido para poner fin a las inundaciones 

NULL
admin
Por
admin
Poradmin
Follow:
Publicado abril 26, 2022
52 vistas
7 Min lectura
Compartir en:
Aeropuerto de Manises.
Aeropuerto de Manises.
650x80_2_ola_CAS

NULL

Se trata de una infraestructura verde urbana que ha sumado a su objetivo primordial de contención de inundaciones, un hábitat ideal para más de un centenar de aves.

La fundación de Hidraqua, analiza en su segunda edición de ‘Encuentros para la Biodiversidad’ los avances y logros medioambientales del parque inundable La Marjal, situado muy cerca de la línea de la costa, en la Playa de San Juan (Alicante).

Para ello ha reunido a Jana Marco y Elías Gomis, ornitólogos del parque, y a Amelia Navarro, directora de Desarrollo Sostenible de Aguas de Alicante e Hidraqua. Conducidos por Mónica Fernández-Aceytuno, estos tres profesionales han repasado el desarrollo y los resultados de esta infraestructura verde urbana que ha sumado a su objetivo primordial de contención de inundaciones, un hábitat ideal para más de un centenar de aves. El foro completo está disponible en la página web de Fundación Aquae (puedes acceder pulsando aquí).

El parque de La Marjal es un proyecto del Ayuntamiento de Alicante y está gestionado por Aguas de Alicante, cuyo socio privado es Hidraqua. Fue construido entre abril de 2013 y marzo de 2015 con el fin de almacenar las aguas pluviales torrenciales que históricamente han provocado grandes inundaciones en la zona. Sin embargo, pronto empezó a sumar otros atractivos más allá de una eficaz infraestructura contra riadas y es hoy un auténtico «pulmón verde» para Alicante que ha convertido un problema en una solución.

Como explica Amelia Navarro, “un parque inundable es una solución basada en la naturaleza que, en el caso de La Marjal, además de resolver el problema de las inundaciones crea un entorno natural biodiverso en un medio urbano. Es capaz de retener y almacenar hasta 45.000 m3 de agua de lluvia y ha demostrado su función ambiental y ecosistémica, además de su utilidad hídrica, con una operativa que no interfiere en los procesos de las aves”.

Un aspecto destacado por la ornitóloga Jana Marco es el diseño de la vegetación. “La elección de especies arbustivas autóctonas, como lentiscos, romero y lavanda, adaptadas a vivir en Alicante y con unos requerimientos hídricos muy bajos, ha servido para atraer a muchas aves a las que proporcionan no solo refugio sino también alimento y lugares para criar”. En el parque se distinguen cuatro zonas vegetales: la vegetación acuática, de ribera, cultivos de secano y bosque mediterráneo.

Cuatro sistemas distintos de vegetación, reclamo decisivo para las aves, como demuestra que ya se han podido avistar 105 especies, de las que más de 40 se han podido anillar. “Esas más de 1.200 aves anilladas en el parque son la prueba de cómo se puede transformar un entorno hostil en un paraje biológico adecuado”, apunta Elías Gomis, otro de los miembros del equipo de ornitólogos

La palabra Marjal, proveniente del árabe, significa lugar deprimido, que se inunda y si la recuperamos, como se ha hecho, las aves lo detectan y acuden tanto parar unos días, como quedarse, para anidar y también para criar. Es un punto de descanso, con agua y alimento, que reconocen y aprovechan.

El parque La Marjal ha recibido muchos reconocimientos, empezando por ser el que brindó a Alicante el título de Ciudad Sostenible en 2018 por su modelo de gestión, además de haber servido de ejemplo en la COP 25 y estar incluido en el programa mundial de sensibilización contra el Cambio Climático.

El top de especies que alberga actualmente el parque alicantino lo lideran la curruca capirotada y los petirrojos, que deberían desaparecer en época de reproducción pero que, para sorpresa de los ornitólogos, se están quedando en el parque los meses de verano en buena proporción. La tercera sería la curruca cabecinegra, una especie poco migradora que ha venido para quedarse. Entre las muchas otras especies detectadas en La Marjal destaca, por ejemplo, el colirrojo tizón «es una de las que más nos ha sorprendido porque está invernando en el parque”, explica Jana Marco.

“Hemos detectado otras muchas especies. Durante la época estival hemos visto, por ejemplo, como garcillas cangrejeras y martinetes aprovechan la vegetación para esconderse y pescar, o como gallinetas parejas de zambullines han comenzado a criar” señala Jana Marco. También ha resultado curioso ver al martín pescador en invierno y algunas anátidas buceadoras en un entorno urbano.

“En 2016, recién abierto el parque de La Marjal, ya escuché el trisar de 3.000 golondrinas alimentándose. Un espectáculo digno de ver y todo un augurio de lo que el parque podía suponer para las aves”, concluye Elías Gomis.

‘Encuentros para la Biodiversidad’ es un foro de Fundación Aquae en el que expertos y profesionales de diversos ámbitos analizan el desarrollo y los resultados de distintas iniciativas que han logrado proteger y mejorar ecosistemas de alto interés medioambiental, social y económico.

La Fundación lanzó esta iniciativa en marzo de este año para dar a conocer a fondo actuaciones concretas en materia de biodiversidad y los logros conseguidos en diferentes entornos naturales de la geografía española. El foro aúna la visión de dos de las partes protagonistas: la empresa que ha desarrollado y planificado la iniciativa y las asociaciones, instituciones, colaboradores y beneficiarios de las acciones acometidas.

Tags: Tales

Lo + leído

Torrent recupera la circulación del puente sobre el barranco del Poyo destruido por la DANA, su principal conexión con València

La Generalitat Valenciana ha finalizado la reconstrucción del puente de la CV-33 sobre el barranco…

El ministre d’Indústria visita Sagunt per a conéixer l’avanç de la gigafactoria de bateries de Volkswagen

L'Ajuntament de Sagunt ha rebut aquest dijous la visita del ministre d'Indústria i Turisme, Jordi…

El mercado de la «Silver Economy»: Viviendas adaptadas para el retiro dorado

Jubilados europeos y españoles buscan viviendas adaptadas en Alicante, priorizando accesibilidad, seguridad y servicios sobre…

Otras noticias

Aeropuerto de Manises.
Anteriores

El CIM de Xirivella celebrará sus 100 años con un nuevo escenario, aseos y camerinos reformados y totalmente insonorizado

Por admin
Aeropuerto de Manises.
Anteriores

Quart de Poblet prorroga las medidas extraordinarias hasta el 10 de enero para frenar el aumento de contagios COVID-19 

Por admin
Aeropuerto de Manises.
Anteriores

Colectivos animalistas convocan una concentración el 9 de enero para que el circo que usa animales en Alfafar «clausure su actividad»

Por admin
Aeropuerto de Manises.
Anteriores

Yago es el primer bebé del año 2021 nacido en la Safor

Por admin
Aeropuerto de Manises.
Anteriores

El Extra de Navidad de la ONCE reparte un premio de 400.000 euros en Gandia

Por admin
Aeropuerto de Manises.
Anteriores

Alaquàs concluye su programa «Mejora» centrado en reducir la fragilidad que afecta al 15% de las personas mayores

Por admin
Auditor
  • Somos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Somos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Políticas de cookies
Welcome Back!

Sign in to your account

jruiz_q18990m4
Password

Lost your password?