NULL
Compromís, Partido Popular, PSOE, Unidas Podemos-EUy un regidor no adscrito, grupos políticos con representación en el Ayuntamiento de Meliana, han aprobado por unanimidad presentar alegaciones contra los estudios informativos del AVE.
El Òrgan Executiu, máximo órgano de gobierno del Consell de l’Horta de València, acordó por unanimidad presentar alegaciones contra los estudios informativos de la línea del tren de Alta Velocidad (AVE) entre València y Castellón. Ahora, días después, el gobierno de Meliana (formado por Compromís) junto a los diversos grupos políticos, han acordado por unanimidad presentar también alegaciones.
Recordemos que en el Ayuntamiento de Meliana tienen representación los grupos políticos de Compromís (7), Partido Popular (5), PSOE (3), Unidas Podemos-EU (1) y un regidor no adscrito.
Asimismo, el cuerpo de las alegaciones se articula alrededor de la protección de la huerta y del territorio. Por ello, el alcalde y responsable de Urbanismo, Josep Riera ha destacado que “no tendría ningún sentido que se haya hecho un esfuerzo político y social tan importante para proteger el espacio singular y prácticamente único de la huerta, y de la actividad agraria milenaria que se realiza, porque ahora, en contra de toda la línea discursiva de la Unión Europea, destrozamos más de 1,5 millones de metros cuadrados de una tierra de un gran valor para la agricultura”.
A pesar, prosigue Riera, «de que no era necesario, y como siempre se ha hecho en nuestro ayuntamiento en un tema tan importante como este para nuestro municipio, hemos analizado la documentación y la respuesta en varias comisiones informativas y hemos llevado el documento definitivo al pleno. Un trabajo en que hemos buscado el consenso y la unanimidad, que finalmente se ha logrado”.
Huerta protegida por la Ley 5/2018 de la Comunidad Valenciana
En este sentido, desde el consistorio destacan que la huerta está protegida por la Ley 5/2018 de la Comunidad Valenciana y, desde el 2019, tiene el reconocimiento de Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por parte de la FAO. El término de Meliana está todo incluido dentro del que la ley determina como huerta del máximo valor y con la mayor protección (H1).
Una protección que determina también el valor paisajístico del ámbito y el valor patrimonial de su red de riego y de las alquerías existentes. Además, precisamente la franja de huerta de Meliana está considerada como “ventana abierta en el mar”, figura recogida por el plan de acción territorial para destacar una de las pocas zonas donde hay continuidad entre la huerta y el mar, que se vería gravemente afectada por el trazado ferroviario. Una zona donde también se encuentra el núcleo rural de Roca-Cuiper, que quedaría muy afectado y ahogado entre infraestructuras. Precisamente a Roca, el ayuntamiento hagáis la sesión informativa a la ciudadanía. Por lo tanto, el trazado más al litoral que propone el Ministerio va totalmente en contra de los objetivos ambientales europeos.
Respecto de la alternativa planteada por el Ayuntamiento de Meliana, el alcalde insiste “lo miramos y lo remiramos y todavía no hemos encontrado ningún argumento para desestimar la alternativa que siempre hemos defendido de un trazado ferroviario que enlazo desde València con el aeropuerto de Manises y que después transcurra paralelo al trazado del by-pass (A-7)”.
Un estudio encargado en la Universitat Politècnica de València que está encima la mesa desde hace 20 años, que conecta varias infraestructuras estratégicas para los intereses valencianos, que ha generado el mayor consenso en la comarca porque no tiene tanto de impacto sobre el territorio y que supondría un coste parecido al resto de alternativas.
“Los ayuntamientos hemos hecho un esfuerzo importante para aportar una alternativa razonable que no ha sido atendida por el Ministerio con el mismo rigor. Por eso pedimos que se estudie esta propuesta con el mismo nivel de detalle que el resto de alternativas planteadas. Lo merecemos”, afirma el responsable municipal.
Otros aspectos que se plantean en las alegaciones es un mayor nivel de participación en una infraestructura tan determinante; que se revise el análisis multicriterio para valorar las alternativas con una mayor importancia en cuanto al impacto ambiental, de acuerdo con los criterios actuales de la Unión Europea; que el estudio aprovecho para incorporar un planteamiento estratégico y de conjunto tanto para el transporte ferroviario de mercancías como en la mejora del servicio de cercanías; que los estudios incorporan un análisis riguroso de los riesgos derivados por el cambio climático por el incremento del nivel del mar o por la incidencia de los episodios de lluvia extrema cada vuelta más frecuentes y sobre una zona muy próxima al litoral y, por lo tanto, sensible a las inundaciones. Estamos hablando que esta franja es la zona de desagüe y escorrentía de una parte muy importante de l’Horta Norte.
Finalmente, respecto de las alternativas planteadas, Riera concluye alegando que “por su devastador impacto ambiental irreversible, descartamos las alternativas más al litoral tal como las ha planteado el Ministerio y, respecto de la alternativa que plantea más en el interior, haría falta que se prolongara el túnel previsto alrededor de 1,5 km más para salvar toda la huerta protegida, más allá del arco de la acequia de Moncada y el núcleo de la Venta del Sombrerer de Foios”.
Un aspecto sobre el cual también se ha pronunciado por unanimidad el Consejo de l’Horta. En este sentido, también habría que garantizar que el nuevo túnel pasando que se plantea para el servicio de cercanía entronco con el túnel actual antes de salir a la superficie para no destruir espacio de suelo agrícola protegido.