Durante dos días Chelva, la capital de la Serranía, recordará la tradición del transporte fluvial de madera en los ríos. Conferencias, presentaciones de libros, coloquios y proyección de documentales componen un programa que rendirá homenaje a los gancheros del Rincón de Ademuz y de la Serranía, que año tras año, en el frío invierno, arriesgaban la vida conduciendo troncos a lo largo del Turia hasta València.
Especialmente se recordará el papel de los chelvanos, que trabajaban también en otros ríos valencianos como el Segura, el Júcar y el Cabriel, así como en otros ríos de toda la península ibérica, donde eran considerados grandes profesionales. Los ‘chelvas’, como se les conocía en algunas empresas madereras, conducían los troncos haciendo equilibrios sobre los palos sueltos o ligados, por las aguas bravasy las mansas del Duero, del Tajo y sus afluentes, del Guadalquivir, y de los ríos pirenaicos de Navarra y Aragón.
Arrieros (transportistas) es el mote colectivo que daban en los pueblos vecinos a los naturales de Chelva, por la gran cantidad de gente que se dedicaba a este oficio. Y lo eran tanto por caminos de tierra, como por camins d’argent, caminos de plata, como los denominó Emili Beüt i Belenguer.
‘Coge tu gancho y síguenos’
La Asociación Cultural Gancheros del Turia desarrolla desde 2022 una labor de difusión del antiguo oficio de ganchero o maderero, dedicado al transporte de madera por el río Turia, que desapareció a mediados del siglo XX. En la actualidad está declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, por iniciativa de la International Association of Timber Rafting, a la cual Gancheros del Turia se ha incorporado recientemente.
En esta labor de difusión, la asociación ha organizado charlas, conferencias, exposiciones, mesas redondas y proyección de documentales en varios pueblos de las comarcas del Rincón de Ademuz y la Serranía. Ahora, de manera especial, y con un programa mucho más ambicioso, se hace en Chelva, por ser el pueblo más importante en nutrir de mano de obra a este oficio, tanto en cantidad como en calidad. Las cuadrillas de gancheros chelvanos gozaron de fama en toda España por su especialización en descenso de ríos, y las empresas madereras los contrataban todas las temporadas.
“Por ello, por ese lugar destacado que tuvieron en esa actividad económica los gancheros de Chelva, es por lo que hemos querido dar la mayor relevancia y protagonismo a este pueblo, y un merecido homenaje a estos abnegados trabajadores que, año tras año, arriesgando la vida, ejercían con gran pericia un oficio duro y peligroso en los fríos y húmedos inviernos, y que contribuyeron al progreso que ahora disfrutamos”, explica Manuel Félix Cruz Pedraza, presidente de la Asociación Cultural Gancheros del Turia.
El Palacio Vizcondal de Chelva, sede de la Fundación María Antonia Clavel, acoge el viernes 23 y el sábado 24 de mayo, las actividades de estas I Jornadas Gancheras y Madereras, en las que intervendrán destacados estudiosos del transporte fluvial de la madera.
Entre los participantes de estas primeras jornadas están: Luis Arciniega García, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valencia y director de la Cátedra Demetrio Ribes, pronunciará la conferencia ‘Madera para la capital del Reino de Valencia en época foral’. Juan Piqueras Haba, catedrático de Geografía de la Universitat de València, hablará sobre las maderadas por el Turia en los siglos XVIII al XX, y presentará su último libro, ‘Maderadas y gancheros por los ríos de España’. O Salvador Castillejos Sistero, director, presentará sus documentales ‘Ríos de madera’ y ‘Los pastores del bosque flotante’, este último galardonado con varios premios y menciones.