NULL
La figura ha sido obra del artista local José Manuel Martínez Rosaleny, ‘Pixurri’, tiene 95 cm de altura y el consistorio ha invertido 15.000 euros.
La Torre Árabe de Albal preside el centro histórico de la localidad de l’Horta Sur y está considerada una de las edificaciones más antiguas, ya que su construcción data del siglo XI. La atalaya hace referencia a la influencia andalusí de la época, convirtiéndose en la actualidad en símbolo del municipio y lugar de interés turístico.
Asimismo, en unas semanas contará con un nuevo elemento de referencia cultural. Se trata del alzamiento de un busto que reflejará la imagen del Rey Jaume I y que presidirá la plaza donde se levanta la torre árabe.
“Queremos convertir este entorno en punto de interés, cultural y artístico, una iniciativa que remarca nuestro compromiso con la recuperación y promoción de la cultura valenciana y que nos conecta con nuestra historia”, ha detallado gracias el edil David Ramón.
Casco antiguo, una zona de premio
La torre árabe se levanta en una zona privilegiada del pueblo, al casco antiguo que donde el ayuntamiento ha hecho una inversión de más de 1’5 millones de euros para ponerlo en valor.
El proyecto recibió el I Premio de Movilidad en 2019, por parte de la consellería de Obras Públicas, Transporte y Movilidad Sostenible que dirige Arcadi España.
Por ello, la instalación de la estatua y su creación contará con una inversión de 15.000 euros y está incluido en los Presupuestos Generales de 2022 que Albal aprobó pasado 10 de enero. La figura ha sido obra del artista local José Manuel Martínez Rosaleny, ‘Pixurri’, tiene 95 cm de altura y versiona al conquistador con carácter majestuoso e imponente.
La figura se ha materializado en diferentes fases: Empezando por un primer modelado a base de barro que posteriormente se cubrirá por bronce patinado utilizando la técnica del molde de escayola, finalizando en un acabado de cera perdida. Se levanta sobre un pedestal de piedra de Ulldecona flameada de cerca de 175 cm de altura. En la base del busto se encontrará esculpido el nombre de Jaume I, leído en las cuatro lenguas más comunes: valenciano, castellano (Jaume I), occitano (Jacme I) y latín formal (Iacobus I).