El Museu de Prehistòria de la Diputación ha concluido su campaña estival de excavaciones en varios yacimientos de la Comunidad Valenciana, dejando al descubierto importantes hallazgos en la Cova Foradada de Oliva, la Cueva Merinel de Bugarra, la Cueva del Sapo de Chiva y el Pico de los Ajos en Yátova. Este trabajo ha sido realizado por el Servicio de Investigación Prehistórica, y el diputado de Cultura, Paco Teruel, ha resaltado la labor de los arqueólogos que «avanzan en el conocimiento de nuestros antepasados en esta tierra».
Durante el verano de 2025, se han descubierto piezas líticas, restos de fauna y vestigios constructivos y vegetales. Mª Jesús de Pedro, directora del Museu de Prehistòria (MUPREVA), ha explicado que el programa de excavación abarca un extenso periodo cronológico, desde el Paleolítico medio hasta la época ibérica. Las excavaciones se han desarrollado en lugares relevantes con la colaboración de diversas instituciones y un equipo de especialistas, incluyendo grupos de estudiantes de arqueología.
Teruel ha destacado el apoyo recibido de los ayuntamientos de Oliva, Bugarra, Yátova y Chiva para llevar a cabo estas actividades, que son parte del plan anual de intervenciones del museo, con el objetivo de proteger y difundir el patrimonio arqueológico valenciano.
Entre los yacimientos, la Cova Foradada de Oliva ha sido señalada como un lugar clave para comprender la vida de las últimas poblaciones neandertales en la región. En su tercera campaña de excavaciones, bajo la dirección de Alfred Sanchis y Aleix Eixea, se han hallado elementos líticos y restos de fauna que revelan el uso de esta cueva por grupos humanos hace unos 30,000 años. Se encontraron especies como conejos, ciervos, caballos y jabalíes.
En el caso de la Cueva Merinel y la Cueva del Sapo, ambas de Bugarra y Chiva respectivamente, han sido objeto de investigaciones que se centran en sus usos rituales durante la época ibérica. La Cueva del Sapo ha estado en excavación en el pasado mes de septiembre, mientras que en la Cueva Merinel se analizaron ofrendas cerámicas y restos faunísticos, guiados por Sonia Machause y Agustín Díez de la Universitat de València.
Por último, el Pico de los Ajos, un yacimiento ibérico importante, ha revelado una colección de plomos escritos en lengua íbera. Dirigidos por David Quixal y Consuelo Mata, los arqueólogos han estado excavando estructuras habitacionales y defensivas en este sitio estratégico.
Estos hallazgos contribuyen significativamente a la comprensión de la historia prehistórica de la Comunidad Valenciana y a la preservación de su rico patrimonio cultural.