SOS Rural se ha presentado en la Comunidad Valenciana en un evento celebrado anoche en la Comunidad de Regantes de Casinos, al que asistieron agricultores, ganaderos, representantes de los regantes, cooperativas y alcaldes. El objetivo del encuentro fue constituir una plataforma de intercambio y diálogo, en la que se expusieron las múltiples iniciativas que está desarrollando SOS Rural en España y en Europa.
Uno de los aspectos más destacados del encuentro fue tejer una red de contactos y marcos de colaboración para que asociaciones, comunidades de regantes e instituciones se unan en defensa de los intereses del conjunto del mundo rural de la Comunidad Valenciana, de tal forma que se constituya el movimiento SOS Rural-CV.
SOS Rural es un movimiento ciudadano y profesional, nacido hace justo un año, que une a organizaciones locales de toda España y cuyo objetivo es poner en valor y defender la actividad productiva y social del medio rural.
En palabras de la portavoz nacional, Natalia Corbalán, SOS Rural “se presenta como un faro de esperanza en un momento en que la ruralidad enfrenta múltiples desafíos, defendiendo nuestra tierra, nuestro trabajo, a nuestras familias y nuestro futuro». “No sólo hacemos visibles las dificultades, sino que promovemos soluciones concretas y viables. Por eso, esta noche en Casinos nace un espacio de acción conjunta para aportar respuestas a los problemas que aquejan al campo valenciano, que son muy similares al del conjunto de España”, explicó Corbalán.
Por su parte, Javier Poza Llorente, secretario general de SOS Rural, quiso destacar que el acto de presentación de SOS Rural en la Comunidad Valenciana supone un paso más, “muy relevante por el peso de este territorio en el conjunto de España”, en el proceso de consolidación del proyecto de largo recorrido del movimiento ciudadano, que, recordó Poza Llorente, surgió hace un año “para defender la actividad del mundo rural en su conjunto y el futuro de nueve millones de españoles que viven y trabajan en él”. El secretario general de SOS Rural aseguró que “tenemos que concentrar el esfuerzo en denunciar la política suicida que desde Europa, Madrid y muchas Comunidades Autónomas se aplica contra el mundo rural, una política incompetente que sólo está beneficiando a intereses ocultos en manos de grandes corporaciones, sean gigantes productores en países terceros, donde pagan miserias y no aplican la exigente normativa fitosanitaria que sí aplicamos aquí, o sean lobbies energéticos que están sembrando el campo de vidrio y metal”.
“Hay que ir juntos a por todas”
Poza Llorente detalló el próximo calendario de acciones de SOS Rural, entre ellas las futuras iniciativas para la defensa del mundo rural que se desarrollarán en Bruselas y en Madrid a lo largo de las próximas semanas y meses. No será la única acción a corto plazo, ya que la defensa del mundo rural y el sector primario es una carrera de fondo que se continuará librando en la siguiente legislatura europea. “Vamos a proponer un gran pacto, esta vez para los productores, los consumidores y el conjunto del medio rural, y una visión, una visión a largo plazo que garantice la seguridad alimentaria, el acceso a productos básicos para todos y no sólo para ciertas élites y que dé certidumbre y futuro al mundo rural, y lo haremos en Bruselas, en Madrid y allí donde haga falta”, aseguró Poza Llorente.
Por su parte, el ganadero y agricultor valenciano Salvador Marqués, miembro de SOS Rural, dijo que “los enormes problemas del campo valenciano son idénticos a los del resto de España. Por eso hay que ir juntos a por todas”. Destacó especialmente que la entrada masiva de cítricos de Egipto y otros países “está obligando a dejar nuestras cosechas en los árboles, sin coger, pudriéndose después en el suelo. Es el asesinato a cámara lenta de miles de familias y de una forma de vida”. “No podemos competir con países en donde trabajadores y familias son explotados y en donde abonos y plaguicidas prohibidos en Europa forman parte esencial de su sistema de producción. ¿Por qué se permite que esa repugnante explotación humana y esa vulneración sanitaria tome carta de naturaleza con la entrada prácticamente sin control de millones de toneladas de cítricos y hortalizas? ¿Qué intereses ocultos hay detrás?”, preguntó.