BANNER_CUIDAR_futur_980x90px (1)
domingo, 11 mayo de 2025
Suscríbete
ComarcalCV
  • Valencia
    • El Camp de Morvedre
    • El Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • El Valle de Cofrentes-Ayora
    • L’Horta Nord
    • L’Horta Sud
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol – Chiva
    • La Ribera Alta
    • La Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Serranía
    • La Vall d’Albaida
    • Requena – Utiel
    • Valencia ciudad
  • Alicante
    • Baix Vinalopó
    • La Vega Baja / Baix Segura
    • El Vinalopó Mitjà
    • El Comtat
    • L’Alacantí
    • L’Alcoià
    • La Marina Alta
    • La Marina Baixa
  • Castellon
    • La Plana Alta
    • L’Alt Maestrat
    • L’Alcalatén
    • Els Ports
    • El Baix Maestrat
    • Alto Palancia
    • El Alto Mijares
    • La Plana Baixa
  • Comunitat Valenciana
  • Opinión
  • Deportes
Buscar
  • Culturarte
  • AgroNews
  • Explora
  • Colla
  • Arrels
  • Activos
Font ResizerAa
ComarcalCVComarcalCV
Search
  • Valencia
    • El Camp de Morvedre
    • El Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • El Valle de Cofrentes-Ayora
    • L’Horta Nord
    • L’Horta Sud
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol – Chiva
    • La Ribera Alta
    • La Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Serranía
    • La Vall d’Albaida
    • Requena – Utiel
    • Valencia ciudad
  • Alicante
    • Baix Vinalopó
    • La Vega Baja / Baix Segura
    • El Vinalopó Mitjà
    • El Comtat
    • L’Alacantí
    • L’Alcoià
    • La Marina Alta
    • La Marina Baixa
  • Castellon
    • La Plana Alta
    • L’Alt Maestrat
    • L’Alcalatén
    • Els Ports
    • El Baix Maestrat
    • Alto Palancia
    • El Alto Mijares
    • La Plana Baixa
  • Comunitat Valenciana
  • Opinión
  • Deportes
Tienes una cuenta? Sign In
Siguenos
© 2025 Estratega.es. All Rights Reserved.
Culturarte

El IVAM reúne en una exposición la interrelación entre las máquinas y los humanos

NULL
admin
Por
admin
Poradmin
Follow:
Publicado marzo 10, 2021
22 vistas
9 Min lectura
Compartir en:
El servicio eléctrico se ha recuperado en la Comunitat Valenciana.
El servicio eléctrico se ha recuperado en la Comunitat Valenciana.

NULL

La exposición ‘Imaginarios mecánicos y técnicos en la colección del IVAM’, comisariada por María Jesús Folch, reúne obras de casi 300 artistas que crearon imaginarios capaces de reflejar el espíritu de la cultura industrial que los rodeaba. Bienvenidos al siglo de las máquinas.

En los primeros años del siglo XX la máquina era el símbolo del progreso. La industrialización y los procesos mecánicos prometían efectividad y rapidez. Surgieron grandes inventos como el cine, la cámara fotográfica, el teléfono, el automóvil o los electrodomésticos, símbolos del desarrollo social.

Una imagen de la exposición. Una imagen de la exposición.

«La muestra es un recorrido planteado para entender la influencia de la máquina en la humanidad a partir del siglo XX y su impacto en el mundo del arte, siempre abierto a la incorporación de nuevos materiales y lenguajes», comentó la directora del IVAM, Nuria Enguita.

«El arte es transmisor de ideas, anhelos y ficciones, por ello esta muestra plantea la relación entre los avances tecnológicos y las diversas producciones culturales y artísticas del siglo XX: desde el simbolismo de la máquina como sinónimo de modernidad o la utopía vanguardista que celebra el frenesí de la producción industrial, pasando por las relaciones entre arte y ciencia con el desarrollo de los primeros ordenadores en los años cincuenta y sesenta, hasta el fin de aquella utopía de progreso a finales de esa década, que deja paso al nihilismo contemporáneo y la disolución del cuerpo en la máquina, en un deseo de superación de lo humano y de sus paisajes», explicó Nuria Enguita sobre esa ‘dualidad’ que presenta la exposición.

«La muestra incluye artistas fundamentales que han definido la historia del arte en Occidente en el último siglo, a través de una gran variedad de modos de hacer: ‘collage’, fotografía, pintura, escultura, dibujo, cómic o video», destacó la responsable del centro.

Con ello se pretende poner en valor y dar a conocer el rico patrimonio que conserva el museo. La exposición también incluye obras procedentes de otros museos e instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona-MACBA, el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, el Espai Alfaro, la Fundación Juan March, el IVAC-La Filmoteca, el Museu Internacional de Titelles d’Albaida, el Museo de la Telecomunicación Vicente Miralles Segarra, la biblioteca personal de Álvaro Pons o Cal Cego – Colección de Arte Contemporáneo.

Esta gran exposición cuenta asimismo con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell, representada a través de Ramón Satorra, director de Distribución de Red Territorial, que confirma que «la Fundación Banco Sabadell y el IVAM coinciden en su interés por acercar la cultura y el arte a la sociedad. Tenemos intención de seguir apoyando este trabajo».

La idea de la exposición surge de un ensayo de Ortega y Gasset de 1933, ‘Meditación de la técnica’, en el que «definió al hombre como un programa imaginario, como una idea de futuro», expuso la comisaria, Mª Jesús Folch.

«Se trata de un movimiento en dos direcciones en el que la imaginación jugaba un papel esencial: por una parte, imaginar la posibilidad de máquina que el mundo lleva latente en su materia y, por otra, imaginar los procedimientos implícitos en su transformación», añadió.

Estructurada en nueve secciones, la comisaria subrayó, sin embargo, que «no deben verse como compartimentos estancos, sino que se conectan y comunican en diferentes direcciones». Una estructura de grandes proporciones, en la que se expone un teléfono, un telégrafo o una radio de la época, da la bienvenida al visitante y anuncia la presencia omnipotente de las máquinas y las cadenas de montaje en la exposición.

En esta primera sala conviven obras que alertan de la alienación laboral por efecto del ludismo y el taylorismo (tema central que empleó Heartfield en sus fotomontajes) junto con aquellas que consolidaron la sociedad de masas y que vemos en las piezas de los soviéticos Klucis, Valentina Kulagina o Natalia Pinus.

El cine es el protagonista de la segunda sala, donde diferentes proyecciones dan muestra de cómo los artistas encontraron en este nuevo lenguaje una forma de subvertir los principios heredados del pasado. El siguiente apartado, dedicado a la luz, el movimiento y los nuevos materiales, reúne piezas de artistas que, en los años treinta, experimentaron con tecnicismos de base científica, como Naum Gabo, Moholy Nagy, Alexander Calder o Marcel Duchamp.

Estas obras están vinculadas con los trabajos que en los años setenta hicieron grupos como Antes del Arte y el Centro de Cálculo de la UCM (Universidad Complutense de Madrid), donde destacaron artistas como Soledad Sevilla, Elena Asins, Eusebio Sempere, José Mª Yturralde o Jordi Teixidor, presentes en la muestra.

Otro de los grandes temas que cruza transversalmente el proyecto curatorial es la interdependencia entre tecnología y corporeidad. Desde la simbiosis entre la figura humana y la máquina, tal y como aparece en obras de Umbo (Otto Umbehr), Arturo Ballester o Pere Català i Pic, hasta aquellas que inauguran un diálogo existencial sobre nuestro cuerpo tecnificado, como en los proyectos de carácter espaciotemporal de Gary Hill, Daniel Canogar, Maribel Doménech o Jana Sterback.

La imaginería mecánica, los métodos de producción en serie y el paisaje industrial se muestran en tiempos históricos distanciados. Los vemos a finales de los años veinte con Germaine Krull, Agustín Jiménez Espinosa, Boris Ignatovich o Francis Picabia, y a partir de los años ochenta con Joan Cardells, Gabriela Kraviez, Susana Solano, Bernd y Hilla Becher o Thomas Ruff.

Del mismo modo, la exposición avanza mostrando temas relacionados con el tratamiento de las condiciones de trabajo femenino en las obras de las artistas Kulagina y Pinus, o de artistas contemporáneas como Inmaculada Salinas.

Las máquinas visionarias capaces de entrelazar espacios históricos, situaciones sociales, elementos naturales y presupuestos existencialistas aparecen y reaparecen a lo largo de los años en instalaciones de gran formato como las de Gilberto Zorio, Ángeles Marco, Fischli & Weiss, Gordon Matta-Clark, Iñigo Manglano-Ovalle o Carlos Sáez.

La directora del IVAM, Nuria Enguita, finalizó la presentación recordando que «este proyecto se complementa con una muestra documental ubicada en la sala de la Biblioteca titulada ‘Apuntes sobre abstracción geométrica en España’. Los materiales recogidos en esta confirman la importancia del arte abstracto y su vertiente geométrica en el panorama artístico español de los años sesenta y setenta del siglo XX».

Asimismo, a partir del mes de mayo se podrá visitar la instalación ’24 Frames’ concebida por el grupo Laboratorio de Luz, que es el resultado de una investigación en torno a la imagen y el sonido que conjuga arte y ciencia.

La exposición ‘Imaginarios mecánicos y técnicos en la colección del IVAM’ podrá verse desde el 11 de marzo hasta el 17 de octubre de 2021. El IVAM ha organizado visitas comentadas y actividades que contextualizan la muestra, como las conferencias de Vicente Sánchez-Biosca, catedrático de Comunicación Audiovisual; de Paula Barreiro, catedrática de Historia del Arte Contemporáneo de la Universidad de Grenoble-Alpes; y del artista Daniel Canogar, que también impartirá un taller en el mes de junio. Con motivo de la exposición se edita un catálogo que estará disponible en la tienda ‘online’ del museo.

Tags: València
BANNER_CUIDAR_futur_300x600px

Lo + leído

Averías más comunes en las barreras automáticas (y cómo evitarlas y prevenirlas)

Las barreras automáticas son fundamentales para controlar el acceso en parkings, comunidades, empresas e instalaciones…

Desmantelan una red de explotación de temporeros agrícolas que alojaban en un hotel abandonado de Sagunt

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en la provincia de Valencia una organización criminal…

Folgado reorganiza el reparto de áreas en el gobierno de Torrent tras la salida del edil de VOX

El Ayuntamiento de Torrent ha llevado a cabo una reestructuración interna en el equipo de…

Otras noticias

Andrés Barrios
CulturarteL'Horta Sud

Alaquàs celebra el ciclo ‘Nits de Flamenco al Castell’ con figuras internacionales

Por Javier
Imagen del Santo Cáliz en la Catedral de Valencia
CulturarteHistoriaLa Ribera Alta

El Santo Cáliz volverá a Carlet de la mano de la exposición itinerante del MUVIM

Por Javier
Castelló acoge en mayo la XII edición de la Feria Marte con Robert Ferrer como artista invitado
CulturarteLa Plana Alta

El arte contemporáneo volverá a brillar en Castelló con la Feria Marte 2025

Por Javier
b9d5edcc a9f5 41b4 b300 1bd8d602b609
Culturarte

MODAVISIÓN 2025 une culturas en un espectáculo de moda, música y solidaridad

Por Javier
L’Alcora abre el plazo para participar en la 4ª Residencia Internacional de Cerámica Contemporánea
CulturarteL'Alcalatén

CeramicRes 2025 seleccionará tres proyectos inéditos para una residencia artística en l’Alcora

Por Javier
Restos de los baños árabes encontrados en Orihuela
CulturarteLa Vega Baja / Baix Segura

Hallados en Orihuela unos baños árabes durante las obras de rehabilitación del Palacio de Rubalcava

Por Toni Cuquerella
Facebook Twitter Youtube Rss Medium
Mas contenido de ComarcalCV:
Welcome Back!

Sign in to your account

jruiz_q18990m4
Password

Lost your password?