BANNER_CUIDAR_futur_980x90px (1)
sábado, 10 mayo de 2025
Suscríbete
ComarcalCV
  • Valencia
    • El Camp de Morvedre
    • El Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • El Valle de Cofrentes-Ayora
    • L’Horta Nord
    • L’Horta Sud
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol – Chiva
    • La Ribera Alta
    • La Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Serranía
    • La Vall d’Albaida
    • Requena – Utiel
    • Valencia ciudad
  • Alicante
    • Baix Vinalopó
    • La Vega Baja / Baix Segura
    • El Vinalopó Mitjà
    • El Comtat
    • L’Alacantí
    • L’Alcoià
    • La Marina Alta
    • La Marina Baixa
  • Castellon
    • La Plana Alta
    • L’Alt Maestrat
    • L’Alcalatén
    • Els Ports
    • El Baix Maestrat
    • Alto Palancia
    • El Alto Mijares
    • La Plana Baixa
  • Comunitat Valenciana
  • Opinión
  • Deportes
Buscar
  • Culturarte
  • AgroNews
  • Explora
  • Colla
  • Arrels
  • Activos
Font ResizerAa
ComarcalCVComarcalCV
Search
  • Valencia
    • El Camp de Morvedre
    • El Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • El Valle de Cofrentes-Ayora
    • L’Horta Nord
    • L’Horta Sud
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol – Chiva
    • La Ribera Alta
    • La Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Serranía
    • La Vall d’Albaida
    • Requena – Utiel
    • Valencia ciudad
  • Alicante
    • Baix Vinalopó
    • La Vega Baja / Baix Segura
    • El Vinalopó Mitjà
    • El Comtat
    • L’Alacantí
    • L’Alcoià
    • La Marina Alta
    • La Marina Baixa
  • Castellon
    • La Plana Alta
    • L’Alt Maestrat
    • L’Alcalatén
    • Els Ports
    • El Baix Maestrat
    • Alto Palancia
    • El Alto Mijares
    • La Plana Baixa
  • Comunitat Valenciana
  • Opinión
  • Deportes
Tienes una cuenta? Sign In
Siguenos
© 2025 Estratega.es. All Rights Reserved.
Culturarte

La exposición ‘En cartell’ del Museu de Prehistòria de València invita a viajar por su historia

NULL
admin
Por
admin
Poradmin
Follow:
Publicado abril 23, 2021
24 vistas
9 Min lectura
Compartir en:
El servicio eléctrico se ha recuperado en la Comunitat Valenciana.
El servicio eléctrico se ha recuperado en la Comunitat Valenciana.

NULL

El Museu de Prehistòria de la Diputació de València ha abierto al público la exposición temporal ‘En cartell’, una muestra de las imágenes anunciadoras más representativas de las actividades de divulgación científica desarrolladas por el museo durante estas últimas cuatro décadas. Como explica el diputado de Cultura, Xavier Rius, la exposición es “una radiografía de uno de los museos valencianos más prestigiosos, una memoria de la historia del museo a través de la cartelería”.

Esta actividad divulgadora se presenta mediante las imágenes de 137 carteles sobre exposiciones, jornadas científicas, conferencias, jornadas de puertas abiertas, bibliotertulias, presentaciones de libros, biblioteca infantil y actividades didácticas, con un completo recuerdo de las actividades y las personas que las impulsaron y un sincero agradecimiento a los diseñadores y diseñadoras que las hicieron visibles.

Exposicion ‘En cartell propuesta por el museo. Foto foo Abulaila. Exposición ‘En cartell’ propuesta por el museo. (Foto foo-Abulaila).

La selección de los carteles y la coordinación de la muestra han sido realizadas por Helena Bonet i Santiago Grau, la puesta en escena del material en sala por Francisco Chiner y finalmente la imagen de la exposición y de los elementos gráficos es obra del diseñador Marc Granell. La exposición se podrá visitar entre el 21 de abril y el 26 de septiembre en la sala de exposiciones temporales del Museo de Prehistoria de València, en el Centre Cultural La Beneficència.

Larga trayectoria

El Servicio de Investigación Prehistórica (SIP) y su Museu de Prehistòria de València se crea en el año 1927 y es una institución líder y clave en la investigación arqueológica de nuestras tierras. Durante los primeros 50 años de su historia, su labor se centra en la protección de los yacimientos, en las campañas de excavaciones, en la publicación de las investigaciones y en la creación de su magnífica colección museográfica.

Habrá que esperar a la década de los años ochenta del siglo pasado, y a la llegada de las corrientes de la nueva museología para que se emprenda una etapa que también incorpora como objetivo prioritario la democratización y la difusión de su rico patrimonio arqueológico. El SIP tendrá que conjugar la herencia del importante trabajo científico de varias generaciones con el desarrollo de la nueva investigación interdisciplinaria y el reto de la proyección de esta hacia un público cada vez más amplio, que comprende tanto los estudiosos como los visitantes no especializados, y que incorpora en su quehacer los avances tecnológicos y expositivos del momento. Nace entonces la extensa y continuada programación de exposiciones temporales, jornadas científicas y de puertas abiertas y, actividades didácticas y culturales.

La cartelería de estos casi cuarenta años, creación de un amplio conjunto de dibujantes, diseñadores y fotógrafos, refleja las diferentes actividades del Museu de Prehistòria y nos invita a disfrutar de aquellas imágenes. A los ilustradores que forman parte del equipo del propio museo, Francisco Chiner y Ángel Sánchez, se han sumado en este interés otros destacados artistas como Pascual Lucas, Vanesa Mora, Paco Roca, Marc Granell, Pau Soriano, Germán Segura, Igor Morell o Espacio Paco Bascuñán.

Los carteles son un claro exponente de la continuada e intensa actividad divulgativa realizada por el Museu de Prehistòria a lo largo de estas cuatro décadas. A través de las imágenes de estos carteles hacemos visible el mensaje que nos invita a estrechar el vínculo entre el museo de la Diputación y el patrimonio de nuestro pasado.

Las exposiciones

La cartelería del Museu de Prehistòria nació, en una primera época, al rescoldo de la actividad expositiva surgida en la década de los ochenta con sus primeras producciones: ‘La cultura ibérica’ (1983) y ‘Las sociedades cazadoras de la prehistoria valenciana’ (1984).

Entre las 42 exposiciones de producción propia realizadas durante estas casi cuatro décadas, destacaremos por el valor arqueológico e innovación museográfica: ‘Un siglo de arqueología valenciana’ (1991), ‘El dinero va y viene’ (1999), ‘El corte de la cultura’ (2001), ‘Arqueología en blanco y negro’ (2006), ‘Mundos tribales’ (2008), ‘Prehistoria y cine’ (2012), ‘La villa de Cornelius’ (2013), ‘Vivir junto al Turia, hace 4000 años’ (2015), ‘Prehistoria y cómic’ (2016) y ‘En tiempo de los visigodos’ (2019). Mención especial merece el ciclo ‘Tesoros del Museo’, organizado para realzar expositivamente una selección de los fondos arqueológicos del museo y que arrancó en 2012 con ‘La mirada del ídolo’.

La implicación del museo con su territorio se ha desarrollado museográficamente a través del programa de exposiciones itinerantes, que se inició en la década de los noventa con ‘La arqueología, el rescate del pasado’ (1997) y entre la cual destacamos por su gran éxito ‘Las mujeres en la prehistoria’ (2006), hasta ahora en itinerancia.

El programa de exposiciones temporales del museo se ha complementado con la adaptación de exposiciones en préstamo, realizadas con relevantes instituciones y museos, entre las cuales hay que recordar: ‘Y acumularon tesoros‘ (2001), ‘Túnez, tierra de cultura’ (2003), ‘Nymphea’ (2003), ‘Los Mayas’ (2005), ‘Reflejos de Apolo’ (2007), ‘Pompeya bajo Pompeya’ (2008), o ‘Jefes cortados’ (2018), entre los más de 17 títulos presentados.

Las jornadas científicas

También a partir de los años ochenta son más frecuentes las jornadas y conferencias de diversa temática, normalmente vinculadas a exposiciones, homenajes y congresos, si bien la mayoría de las veces no se imprimieron pósters que las convocaron. Habrá que esperar a 1993, ‘Homenaje a Juan Vilanova i Piera, 1893-1993’, para que el SIP diseñe su primer cartel sobre la difusión de la investigación arqueológica. En la última década, el museo ha programado, de forma continuada, conferencias y encuentros científicos entre los cuales hay que destacar las ‘Jornadas de Debate del Museo de Prehistoria de Valencia’ (2010), ‘Jornadas de Arqueozoología’ (2011), ‘Jornadas de Difusión del Cuaternario’ (2013), ‘Jornadas de Numismática’ (2013), ‘Jornadas de Conservación y Restauración’ (2014), o ‘Jornadas PastWomen’ (2019), acompañadas de una cartelería de gran variedad ilustrativa.

Las jornadas de puertas abiertas

A partir de la década de los años noventa, la puesta en valor del rico patrimonio arqueológico excavado por el SIP permitió que, a inicios del siglo XXI, se emprendieran jornadas de puertas abiertas en algunos de los yacimientos más visitables que configuran ‘La ruta de los Íberos’. A las pioneras Jornadas de Kelin, en Caudete de las Fuentes (2004) se sumarán ‘Vive un fin de semana con los íberos’ en Les Alcusses de Moixent (2008) y ‘Iberfesta’ en Olocau (2013). Posteriormente se añadirán actividades y jornadas de puertas abiertas en los yacimientos prehistóricos de la Lloma de Betxí de Paterna (2011) o la Cueva del Bolomor de Tavernes de Valldigna (2012), que impulsan este tipo de actividades en otros muchos yacimientos arqueológicos valencianos.

La biblioteca y las actividades didácticas

La última área del Museu de Prehistòria que se incorpora a la cartelería es la Biblioteca. La creación de la Biblioteca Infantil en 2008 y las numerosas actividades que ha llevado a cabo a partir de 2010 han proporcionado un surtido y variado material de difusión y cartelería. Merecen especial atención los pósters de ‘Bibliotertulias’, ‘Biblioteca Abierta’, ‘Día de los Bibliotecas’, ‘Bookcrossing’, ‘Musas’ y las presentaciones de libros.

El área de didáctica del museo dispone también de un numeroso material educativo —publicaciones en formato cuaderno o libro— diseñado para un público diverso sobre varios temas o colecciones del museo. Pese a ser menos frecuente el formato póster, hay que destacar la serie ‘ENIG+’ (2006), el taller ‘Líticamente’ (2008), el juego de ‘La espiral de la Evolución Humana’ (2009), o su desplegable para la Noche Europea de los Museos 2016 ‘La fauna del Museo’.

Tags: València
BANNER_CUIDAR_futur_300x600px

Lo + leído

Averías más comunes en las barreras automáticas (y cómo evitarlas y prevenirlas)

Las barreras automáticas son fundamentales para controlar el acceso en parkings, comunidades, empresas e instalaciones…

Desmantelan una red de explotación de temporeros agrícolas que alojaban en un hotel abandonado de Sagunt

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en la provincia de Valencia una organización criminal…

Folgado reorganiza el reparto de áreas en el gobierno de Torrent tras la salida del edil de VOX

El Ayuntamiento de Torrent ha llevado a cabo una reestructuración interna en el equipo de…

Otras noticias

Andrés Barrios
CulturarteL'Horta Sud

Alaquàs celebra el ciclo ‘Nits de Flamenco al Castell’ con figuras internacionales

Por Javier
Imagen del Santo Cáliz en la Catedral de Valencia
CulturarteHistoriaLa Ribera Alta

El Santo Cáliz volverá a Carlet de la mano de la exposición itinerante del MUVIM

Por Javier
Castelló acoge en mayo la XII edición de la Feria Marte con Robert Ferrer como artista invitado
CulturarteLa Plana Alta

El arte contemporáneo volverá a brillar en Castelló con la Feria Marte 2025

Por Javier
b9d5edcc a9f5 41b4 b300 1bd8d602b609
Culturarte

MODAVISIÓN 2025 une culturas en un espectáculo de moda, música y solidaridad

Por Javier
L’Alcora abre el plazo para participar en la 4ª Residencia Internacional de Cerámica Contemporánea
CulturarteL'Alcalatén

CeramicRes 2025 seleccionará tres proyectos inéditos para una residencia artística en l’Alcora

Por Javier
Restos de los baños árabes encontrados en Orihuela
CulturarteLa Vega Baja / Baix Segura

Hallados en Orihuela unos baños árabes durante las obras de rehabilitación del Palacio de Rubalcava

Por Toni Cuquerella
Facebook Twitter Youtube Rss Medium
Mas contenido de ComarcalCV:
Welcome Back!

Sign in to your account

jruiz_q18990m4
Password

Lost your password?