ComarcalCV
  • Valencia
    • El Camp de Morvedre
    • El Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • El Valle
    • L’Horta Nord
    • L’ Horta Sud
    • La Canal de Navarrés
    • La Hoya de Buñol – Chiva
    • La Ribera Alta
    • La Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Serranía
    • Requena – Utiel
    • Valencia ciudad
  • Alicante
    • Baix Vinalopó
    • La Vega Baja
    • El Vinalopó Mitjà
    • El Comtat
    • L’Alacantí
    • L’Alcoià
    • La Marina Alta
    • La Marina Baixa
  • Castellon
    • La Plana Alta
    • L’Alt Maestrat
    • L’Alcalatén
    • Els Ports
    • El Baix Maestrat
    • Alto Palancia
    • El Alto Mijares
    • La Plana Baixa
  • Comunitat Valenciana
  • Deportes
  • Opinión
Buscar
  • Culturarte
  • AgroNews
  • Explora
  • Colla
  • Arrels
  • Activos
Font ResizerAa
ComarcalCVComarcalCV
Search
  • Valencia
    • El Camp de Morvedre
    • El Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • El Valle
    • L’Horta Nord
    • L’ Horta Sud
    • La Canal de Navarrés
    • La Hoya de Buñol – Chiva
    • La Ribera Alta
    • La Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Serranía
    • Requena – Utiel
    • Valencia ciudad
  • Alicante
    • Baix Vinalopó
    • La Vega Baja
    • El Vinalopó Mitjà
    • El Comtat
    • L’Alacantí
    • L’Alcoià
    • La Marina Alta
    • La Marina Baixa
  • Castellon
    • La Plana Alta
    • L’Alt Maestrat
    • L’Alcalatén
    • Els Ports
    • El Baix Maestrat
    • Alto Palancia
    • El Alto Mijares
    • La Plana Baixa
  • Comunitat Valenciana
  • Deportes
  • Opinión
Tienes una cuenta? Sign In
Siguenos
© 2025 Estratega.es. All Rights Reserved.
Culturarte

‘Muixerangues al cel’ aproxima la tradición cultural en su exposición en el ETNO

NULL
admin
Por
admin
Poradmin
Follow:
Publicado marzo 25, 2021
67 vistas
5 Min lectura
Compartir en:
Aeropuerto de Manises.
Aeropuerto de Manises.

NULL

El Museu Valencià d’Etnologia de València-L’ETNO inauguró la exposición ‘Muixerangues al cel’, que se aproxima a esta tradición cultural destacando su valor como «fiesta, ritual y como forma de entender la identidad de los valencianos».

La muestra, que fue presentada este miércoles y estará abierta hasta el próximo 25 de septiembre, revisa la historia de las muixeragues desde la perspectiva festiva y asociativa, además de repasar la trayectoria de las formaciones tradicionales y reflexionar sobre su presente y futuro.

Cartel de la exposición. Cartel de la exposición.

La construcción de figuras y torres humanas en el contexto de la fiesta es una de nuestras expresiones más emblemáticas. Representaciones que hoy identificamos como muixerangues y que a otros lugares conocen como baile de los valencianos.

Se trata de un fenómeno que tiene en Algemesí su máxima expresión (de hecho es Patrimonio Inmaterial de la humanidad), pero que es una tradición extendida por el territorio (incluso documentada en València ciudad). A pesar de que fue menguando del paisaje festivo, se conservó y renació en otras pueblos en los cuales hoy vemos muixerangues tradicionales como parte del ritual de las fiestas.

Aunque cada una de estas muixerangues tiene particularidades y nombres diferentes (muixeranga, negrets, moixiganga, dansants y varetes), todos estos grupos festivos comparten los aspectos esenciales que las identifican y que se analizan en la exposición: el baile burlesco, una música e indumentaria específica y, por supuesto, la realización de torres.

Además, en los últimos tiempos se vive un fenómeno de recuperación con la creación de nuevas formaciones muixerangueres que con formas del asociacionismo contemporáneo encuentran en las muixerangues tradicionales un modelo a seguir. La tradición se expande y se actualiza y las mujeres participan, por fin, en igualdad.

La exposición ha sido producida por L’ETNO en colaboración con Federació Coordinadora de Muixerangues y está comisariada por Joan Bofarull y Albert Costa. El diseño corre a cargo de Aureli Domenech y Antonio Herrero.

Los fondos expuestos provienen de todas las muixerangues representadas: Muixeranga d’Algemesí, Nova Muixeranga d’Algemesí, Negrets de l’Alcúdia, Mojiganga de Titaguas, Dansants de Peníscola, Varetes de Forcall, Muixeranga de Barcelona, Muixeranga de Vinaròs, Conlloga Muixeranga de Castelló, Muixeranga de la Plana, Jove Muixeranga de València, Muixeranga de València, Muixeranga La Torrentina, Muixeranga d’Alginet, Muixeranga de Sueca, Muixeranga la Carabassota de Guadassuar, Muixeranga de Cullera, Muixeranga de la Safor y Muixeranga la Socarrà de Xàtiva.

Completan la lista Ball dels Locos de l’Olleria, Muixeranga de de la Vall d’Albaida, Muixeranga La Penyeta Blanca de Cocentaina, Muixeranga de la Marina Alta, Muixeranga de la Marina Baixa, Muixeranga del Campello y Muixeranga d’Alacant.

Un total de ocho secciones integran el recorrido expositivo. Las tres primeras muestran las muixerangues como colectivos humanos agrupados alrededor de una tarea atractiva para sus miembros que disfruta de gran tradición y que últimamente se ha vigorizado con la aparición de nuevas agrupaciones ligadas a componentes no religiosos que apuestan por la recuperación de una manifestación singular y propia de los valencianos y valencianas.

En ellas el espectador conocerá el trabajo que se desarrolla en estas entidades. Un trabajo que necesita de mecanismos de participación y estructuras organizativas, y a la vez de cohesión grupal y relaciones estrechas entre los miembros, para hacer torres seguras.

Las otras secciones muestran la trayectoria de las ‘muixerangues tradicionals’, entidades que se han mantenido de generación en generación y que se asemejan entre ellas. Este grupo está formado por la Muixeranga de Algemesí, els Negrets de l’Alcúdia, la Mojiganga de Titaguas, los Dansants de Peníscola y el ball de Varetes de Forcall. En todas ellas se incide en los cuatro elementos que caracterizan estas agrupaciones tradicionales: la vertiente burlesca, la componente religiosa, y los elementos coreográficos y acrobáticos.

La muestra está precedida por la escultura ‘Al·legoría del artista’ Artur Heras, una composición que representa la torre muixaranguera desde una visión minimalista geométrica incluso industrial, combinada con el remate de una figura dinámica, más figurativa y barroca.

Tags: València
DIPU_BANNER_300x300
comarcalCV_300x600

Lo + leído

El Consorcio Provincial de Valencia creará un nuevo parque de emergencias en Alzira

El Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia ha aprobado la construcción de un nuevo parque…

Miles de personas disfrutan de las Ollas de Sagunto en la plaza Cronista Chabret

La celebración de las tradicionales Ollas de Sagunto ha congregado a miles de personas en…

Alcoi impulsará un ascensor panorámico para mejorar el entorno del río Barxell

Alcoi está en marcha para mejorar la accesibilidad del entorno del río Barxell con un…

Otras noticias

35c50813 5d5e 4cb4 b9b5 0d92ecb0344d
CulturarteL'Alcalatén

Se desvela el nombre de los próximos residentes de la cuarta edición de CeramicRes

Por Javier
photo5775918951224691239y
CulturarteL' Horta SudLa Ribera Baixa

La Societat Joventut Musical de Albal gana el Certamen de Bandas de Música de Cine de Cullera

Por Redacción ComarcalCV
45e1620d 6cc9 488c aa57 a8a4985f42ab
Culturarte

Abierto València 2025 se prepara para su cita de septiembre

Por Javier
escolaestiu25
CulturarteLa Vall d'Albaida

Carrers d’Ontinyent s’omplen de música amb la ‘IV Edició de la Trobada de Dolçainers’

Por Redacción ComarcalCV
01OrquestaFilarmonicadeRequena8270
CulturarteRequena - Utiel

La Orquesta Filarmónica de Requena transforma el ‘Concierto de la Vendimia y el Vino’ en festival

Por Redacción ComarcalCV
Foto 1
CulturarteLa Plana Baixa

Las alumnas del Centre Municipal de les Arts de Burriana logran medalla de oro en el Mundial de Danza

Por Redacción ComarcalCV
Auditor
  • Somos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Somos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Políticas de cookies
Welcome Back!

Sign in to your account

jruiz_q18990m4
Password

Lost your password?