ComarcalCV
  • Valencia
    • El Camp de Morvedre
    • El Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • El Valle
    • L’Horta Nord
    • L’ Horta Sud
    • La Canal de Navarrés
    • La Hoya de Buñol – Chiva
    • La Ribera Alta
    • La Ribera Baixa
    • La Serranía
    • Requena – Utiel
    • Valencia ciudad
  • Alicante
    • Baix Vinalopó
    • La Vega Baja
    • El Vinalopó Mitjà
    • El Comtat
    • L’Alacantí
    • L’Alcoià
    • La Marina Alta
    • La Marina Baixa
  • Castellon
    • La Plana Alta
    • L’Alt Maestrat
    • L’Alcalatén
    • Els Ports
    • El Baix Maestrat
    • Alto Palancia
    • El Alto Mijares
    • La Plana Baixa
  • Comunitat Valenciana
  • Deportes
  • Opinión
Buscar
  • Culturarte
  • AgroNews
  • Explora
  • Colla
  • Arrels
  • Activos
Font ResizerAa
ComarcalCVComarcalCV
Search
  • Valencia
    • El Camp de Morvedre
    • El Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • El Valle
    • L’Horta Nord
    • L’ Horta Sud
    • La Canal de Navarrés
    • La Hoya de Buñol – Chiva
    • La Ribera Alta
    • La Ribera Baixa
    • La Serranía
    • Requena – Utiel
    • Valencia ciudad
  • Alicante
    • Baix Vinalopó
    • La Vega Baja
    • El Vinalopó Mitjà
    • El Comtat
    • L’Alacantí
    • L’Alcoià
    • La Marina Alta
    • La Marina Baixa
  • Castellon
    • La Plana Alta
    • L’Alt Maestrat
    • L’Alcalatén
    • Els Ports
    • El Baix Maestrat
    • Alto Palancia
    • El Alto Mijares
    • La Plana Baixa
  • Comunitat Valenciana
  • Deportes
  • Opinión
Tienes una cuenta? Sign In
Siguenos
© 2025 Estratega.es. All Rights Reserved.
Culturarte

La exposición del MuVIM sobre la editorial ‘Ruedo Ibérico’ nos acerca a la España silenciada

NULL
admin
Por
admin
Poradmin
Follow:
Publicado junio 2, 2022
34 vistas
7 Min lectura
Compartir en:
Aeropuerto de Manises.
Aeropuerto de Manises.
650x80_2_ola_CAS

NULL

En la España oficialmente feliz de los años 60, la de Alfredo Landa, la del seiscientos… las teorías críticas distaban mucho de ser aceptadas. Eran años en los que el exilio era una opción y París uno de los destinos.

En 1961, cinco exiliados políticos que huyeron de una España reprimida por el régimen franquista, fundan en París Éditions Ruedo Ibérico. Nicolás Sánchez-Albornoz, que era activista de izquierdas; Ramón Viladás, vinculado al nacionalismo catalán; Vicente Girbau, que militaba en Agrupación Socialista Universitaria; Elena Romo, que era comunista; y José Martínez Guerricabeitia, que era anarquista. Una editorial impulsada por un grupo de españoles en el exilio, pero orientada a los lectores de este lado de los Pirineos. Un deseo nacido sobre ocho ruedas, las de los coches que tuvieron que vender dos de sus fundadores para sacar adelante el proyecto.

Una imagen de la exposicion. Una imagen de la exposición.

Ruedo Ibérico consiguió, durante dos décadas, que la historia más reciente de España fuera contada desde una perspectiva ajena a la censura de la dictadura. Un puente de diálogo entre la oposición en el exilio y la que permanecía en España, entre la cultura silenciada y la perseguida.

Entre 1962 y 1982 se llegaron a publicar más de 150 libros y una revista de muy notable calidad, Cuadernos de Ruedo Ibérico, en la que se trataron temas políticos, económicos y sociales, junto a algunos textos literarios, en 62 números.

Muchos fueron los colaboradores que participaron a lo largo de la historia de la editorial. Manuel Castells, Joaquín Leguina, Pascual Maragall…, aportaron su firma, y unos jóvenes Manolo Miralles, Antonio Saura, José Ortega, Ricardo Zamorano o José María Gorriz aportaron su calidad estética a la revista, fruto de la amistad que mantenían con Antonio Pérez, uno de los impulsores más destacados de aquella gran iniciativa y uno de los grandes nombres del conjunto de la cultura antifranquista.

La exposición ‘Ruedo Ibérico. Un exili intel·lectual en temps del franquisme’ presenta en el MuVIM una recopilación de fondos de la biblioteca y el archivo de la Fundación Antonio Pérez, de Cuenca, en la que figuran las publicaciones de la editorial Ruedo Ibérico, los Cuadernos y algunos documentos originales que, durante años, Antonio fue atesorando; así como una selección de pinturas, dibujos y grabados de los fondos de la colección permanente de algunos de aquellos artistas que participaron dando un enfoque artístico diferente a una editorial que supuso un desafío crítico a la represión intelectual que se vivía en España.

La inauguración de la muestra tendrá lugar esta misma tarde a las 20:00 horas, con la asistencia de los presidentes de la Diputació de València, Toni Gaspar, y la de Cuenca, Álvaro Martínez Chana.

Como acto previo, a las 18:30 horas, Antonio Cazorla ofrecerá la conferencia ‘Las miserias del milagro’, que también aborda la cara oculta de la España oficialmente feliz de los años 60. Ello se añade a la exposición ‘¿25 años de paz?’, que desde el 26 de abril se puede visitar el museo dependiente de la Diputación.

“Esta exposición que presenta el MuVIM consolida y acrecienta una relación que se inició el pasado año con la itinerancia de tres exposiciones del MuVIM en espacios de la Fundación Antonio Pérez de la Diputación de Cuenca. Una colaboración fructífera entre instituciones que, en atención a la colaboración de la corporación provincial conquense, nos permite ahora complementar la exposición de ‘¿25 años de paz?’ con unas obras que no habrían sido posibles en la España de esos años”, señaló Gloria Tello, diputada del MuVIM.

“Una muestra con la que revelar, en contraste con la España oficialista que podemos ver en ‘¿25 años de paz?’, la libertad de movimiento y de expresión que el exilio o el anonimato proporcionaba a sus colaboradores”, indicó Rafael Company, director del MuVIM. Este señala, sin embargo, que las identidades anónimas proporcionadas por Ruedo ibérico a determinados autores no fueron suficiente, en ocasiones, para que aquellos evitaran la cárcel en España.

Años convulsos que se traducen en obras “en las que se percibe tristeza, con predominio del blanco, del gris y del negro”, señaló el jefe de exposiciones del museo, Amador Griñó, para quien estas imágenes “comunicaban un discurso, un ansia de libertad, refugiándose en las vanguardias, lejos de las formas comerciales que, por contraste, se utilizaron en la campaña de los 25 años de paz”.

Jesús Carrascosa, director de la Fundación Antonio Pérez, quiso destacar en su intervención en rueda de prensa “la profunda amistad que unía a Antonio Pérez con los artistas firmantes del manifiesto de El Paso (Antonio Saura, Manuel Millares…) y que se tradujo en su participación en Ruedo Ibérico. Fruto de esta amistad es la exposición que se inaugura hoy en el MuVIM, y es que Antonio siempre ha estado rodeado de grandes artistas, haciendo de la suya una colección surgida desde el conocimiento, la pasión, el amor por el arte y la libertad”.

Hasta 1977, la editorial publicó desde su sede en París, y posteriormente, ya en democracia, se trasladó a Barcelona, donde desarrolló su actividad hasta 1982. Una etapa difícil, tanto por la situación económica de la editorial, como por la pérdida de su identidad y su función en el contexto político de la Transición Española.

“Un esfuerzo para que en España también ocurriesen cosas y construir un relato diferente del actual, que es necesario recordar hoy”, concluyó Jesús Carrascosa, quien agradeció al museo de la Diputación de València la posibilidad de tener presencia en una muestra tan necesaria.

Tags: València

Lo + leído

Alerta roja por riesgo extremo de incendios en las comarcas del sur de València y norte de Alicante

La Generalitat Valenciana ha activado para este jueves 17 de julio la alerta roja por…

La Policía Nacional detiene a un hombre en Algemesí por estafar 85.550 euros a su abuela

Un hombre de 31 años ha sido detenido por la Policía Nacional en Algemesí tras…

Desmantelada una organización criminal en Catarroja que robaba y desguazaba camiones

La Guardia Civil ha llevado a cabo la operación Foodtruck en Catarroja, donde han arrestado…

Otras noticias

escolaestiu25
CulturarteLa Vall d'Albaida

Carrers d’Ontinyent s’omplen de música amb la ‘IV Edició de la Trobada de Dolçainers’

Por Redacción ComarcalCV
01OrquestaFilarmonicadeRequena8270
CulturarteRequena - Utiel

La Orquesta Filarmónica de Requena transforma el ‘Concierto de la Vendimia y el Vino’ en festival

Por Redacción ComarcalCV
Foto 1
CulturarteLa Plana Baixa

Las alumnas del Centre Municipal de les Arts de Burriana logran medalla de oro en el Mundial de Danza

Por Redacción ComarcalCV
265 ontinyent ciutat
CulturarteLa Vall d'Albaida

La llar del jubilat d’Ontinyent acollirà una exposició sobre el llegat artístic de l’escultor Manolo García

Por Redacción ComarcalCV
image 134
CulturarteL'Horta NordLa Ribera AltaLa Safor

Seis óperas extraordinarias llegan a los cines de València, Alzira, Paterna y Gandia

Por Redacción ComarcalCV
biblioteca cuentacuento
CulturarteRequena - Utiel

Requena lanza una nueva campaña de Pequeñ@s Bibliotecari@s

Por Redacción ComarcalCV
Auditor
  • Somos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Somos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Políticas de cookies
Welcome Back!

Sign in to your account

jruiz_q18990m4
Password

Lost your password?