BANNER_CUIDAR_futur_980x90px (1)
sábado, 10 mayo de 2025
Suscríbete
ComarcalCV
  • Valencia
    • El Camp de Morvedre
    • El Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • El Valle de Cofrentes-Ayora
    • L’Horta Nord
    • L’Horta Sud
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol – Chiva
    • La Ribera Alta
    • La Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Serranía
    • La Vall d’Albaida
    • Requena – Utiel
    • Valencia ciudad
  • Alicante
    • Baix Vinalopó
    • La Vega Baja / Baix Segura
    • El Vinalopó Mitjà
    • El Comtat
    • L’Alacantí
    • L’Alcoià
    • La Marina Alta
    • La Marina Baixa
  • Castellon
    • La Plana Alta
    • L’Alt Maestrat
    • L’Alcalatén
    • Els Ports
    • El Baix Maestrat
    • Alto Palancia
    • El Alto Mijares
    • La Plana Baixa
  • Comunitat Valenciana
  • Opinión
  • Deportes
Buscar
  • Culturarte
  • AgroNews
  • Explora
  • Colla
  • Arrels
  • Activos
Font ResizerAa
ComarcalCVComarcalCV
Search
  • Valencia
    • El Camp de Morvedre
    • El Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • El Valle de Cofrentes-Ayora
    • L’Horta Nord
    • L’Horta Sud
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol – Chiva
    • La Ribera Alta
    • La Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Serranía
    • La Vall d’Albaida
    • Requena – Utiel
    • Valencia ciudad
  • Alicante
    • Baix Vinalopó
    • La Vega Baja / Baix Segura
    • El Vinalopó Mitjà
    • El Comtat
    • L’Alacantí
    • L’Alcoià
    • La Marina Alta
    • La Marina Baixa
  • Castellon
    • La Plana Alta
    • L’Alt Maestrat
    • L’Alcalatén
    • Els Ports
    • El Baix Maestrat
    • Alto Palancia
    • El Alto Mijares
    • La Plana Baixa
  • Comunitat Valenciana
  • Opinión
  • Deportes
Tienes una cuenta? Sign In
Siguenos
© 2025 Estratega.es. All Rights Reserved.
La Serranía

Recuperan la producción ecológica de algarroba autóctona en La Serranía y Camp de Túria

admin
Por
admin
Poradmin
Follow:
Publicado abril 19, 2024
36 vistas
6 Min lectura
Compartir en:
9454 proyecto algarrobos autoctonos partida quemao

En una zona marginal de cultivo alejada de cascos urbanos que ocupa una superficie de 125 hectáreas entre las comarcas de La Serranía y Camp de Túria, un proyecto de recuperación de la producción de algarrobas valencianas con árboles centenarios y con nuevos pies de especies autóctonas va a repercutir favorablemente en el medio ambiente, como sumidero de CO2, y va a implantar un modelo bioeconómico sostenible con alcance internacional

Desde el punto de vista del cambio climático, los algarrobos del proyecto son una especie clave para la restauración de la naturaleza, así como para la prevención de la desertización, las inundaciones y los incendios forestales. Precisamente, su capacidad de adaptación a climas secos y al propio cambio climático convierten al algarrobo autóctono valenciano en “un cultivo viable de mantener, rentable económicamente hablando y que permite integrar la actividad agraria con la prevalencia de la masa forestal del entorno”. 
El modelo de negocio ecológico impulsado por Pedro Pérez, dueño de una empresa familiar dedicada desde 1963 a la algarroba en Bugarra basado en el cultivo de algarrobos y en la fabricación de sus derivados para el sector alimentario, como el estabilizante natural de harina de garrofín, los troceados o la harina de algarroba, se basa en el respeto del entorno, la mejora natural de las condiciones del terreno en que se asientan los algarrobos y su convivencia con el hábitat forestal. 

Cultivo marginal y puesta en valor de la autoctonía del algarrobo
El de la algarroba es “un cultivo marginal”, de agricultura a tiempo parcial, con explotaciones generalmente pequeñas, con marcos de plantación muy amplios, una baja rentabilidad de producción por superficie cultivada y “unas oscilaciones de precio y producción totalmente desproporcionadas”. Esto, según indica Pérez, “junto con la falta de oferta del producto ha generado incrementos de precio desmesurados y falta de suministro a nivel mundial, reduciendo su consumo precisamente por estas dos circunstancias”. 
Precisamente, uno de los objetivos del proyecto es poner en valor este cultivo propio de la zona, “incrementando la oferta de algarrobas en el mercado y afianzándolo de manera sostenible, tanto para el agricultor como para la industria troceadora”, explica su impulsor.

Plantación espejo para otros agricultores
El segundo objetivo del proyecto es servir como plantación espejo que anime a otros agricultores a interesarse por este cultivo de manera profesional y “así conseguir que deje de ser marginal, pasando a formar parte de producciones agrícolas totalmente sostenibles”, matiza Pérez. 
Precisamente, los clientes que se decantan por la algarroba autóctona valenciana y sus derivados, como harinas y espesantes, son del centro y norte de Europa, el sudeste asiático, Estados Unidos, Canadá o República Checa. “El negocio internacional del producto acapara en torno al 70% de las ventas, entre 15 y 16 millones de kilos al año”, informa. 

Proyecto global de secano a regadío y transformación de uso
En lo que concierne a la parte técnica del proyecto, desde que concibió ampliar su apuesta secular por este producto en la parcela referida -entre las partidas del Quemao, del Pedregoso y Mas del Jutge-, Pedro Pérez contó con la colaboración de Jorge Pi, ingeniero agrónomo especializado en ingeniería rural del estudio valenciano MasQueIngenieros (MQI), para analizar las posibilidades del terreno en la recuperación de este espacio mediterráneo tradicional y favorecer la restauración de lo que hace 80 años fue de cultivo de algarrobos en convivencia con la masa forestal que había ganado terreno en esa zona despoblada. 
Para lo cual, “hubo que conciliar con las conselleries de Urbanismo, Medio Ambiente y Agua, la CHJ y el Ayuntamiento de Llíria, entre otras instituciones, para concebir finalmente el proyecto global de secano a regadío y obtener las autorizaciones ambientales preceptivas, como la captación de aguas subterráneas o los informes favorables de la recuperación del suelo protegido para el desarrollo de cultivos tradicionales mediterráneos que datan de la época fenicia”, explica Pi. El proyecto comienza con 65 hectáreas y se podrá ampliar hasta las 125 referidas.

Propiedades de la algarroba autóctona valenciana
El algarrobo valenciano (Ceratonia siliqua) es una especie clave para la conservación de suelos, estrategias contra la erosión y mitigación de cambio climático en el litoral mediterráneo. Asimismo, su fruto, la algarroba, es un ‘superalimento’ que, según el estudio realizado por Miguel Ángel Domene Ruiz, responsable de Alimentación y Salud del Grupo Cooperativo Cajamar, además de su uso como aditivo para la industria alimentaria, “lleva asociados beneficios saludables, libre de gluten, mejora la digestión, con bajos niveles de colesterol en sangre, es antioxidante, sirve para tratar las diarreas, previene la osteoporosis y ayuda a la prevención del síndrome del intestino irritable”.
 

Tags: Serra
BANNER_CUIDAR_futur_300x600px

Lo + leído

Averías más comunes en las barreras automáticas (y cómo evitarlas y prevenirlas)

Las barreras automáticas son fundamentales para controlar el acceso en parkings, comunidades, empresas e instalaciones…

Desmantelan una red de explotación de temporeros agrícolas que alojaban en un hotel abandonado de Sagunt

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en la provincia de Valencia una organización criminal…

Folgado reorganiza el reparto de áreas en el gobierno de Torrent tras la salida del edil de VOX

El Ayuntamiento de Torrent ha llevado a cabo una reestructuración interna en el equipo de…

Otras noticias

Aras en Flor
La Serranía

Aras de los Olmos florece con arte, ciencia y tradición en una nueva edición de ‘Aras en Flor’

Por Javier
Instalación de energía solar
El Camp de TúriaEl Valle de Cofrentes-AyoraEls PortsL'AlcalaténL'AlcoiàL'Horta NordLa CosteraLa SerraníaRequena - UtielValència

Foios, Requena, Llíria o Utiel, entre los 15 municipios que recibirán ayudas para energía térmica sostenible

Por Javier
9661 villar arzobispo exhumacion fosas franquismo
La Serranía

Villar del Arzobispo encuentra dos fosas comunes y dos restos individuales en la exhumación de fusilados por el franquismo

Por admin
665 punto verde 021223 6
La Serranía

Villar del Arzobispo se moviliza contra la instalación de una planta de purines

Por admin
3291 obra 001
La Serranía

Abre al tráfico la CV-35 entre Titaguas y Aras de los Olmos tras casi un año de trabajos

Por admin
2023 op pinina valencia editado foto 2
La Serranía

Cae una banda que traficaba con droga por toda la comarca de La Serranía

Por admin
Facebook Twitter Youtube Rss Medium
Mas contenido de ComarcalCV:
Welcome Back!

Sign in to your account

jruiz_q18990m4
Password

Lost your password?