El Tribunal Supremo ha validado que el cava producido en Requena se denomine «Cava de Requena», resolviendo una contienda frente a intereses catalanes.
Esta decisión se oficializa en el BOE, estableciendo a «Requena» como unidad geográfica específica dentro de la DOP «CAVA».
Este fallo no solo termina años de debate sobre la identidad del cava valenciano, sino que también refuerza la importancia de reconocer la diversidad y la calidad de los productos vinícolas españoles, promoviendo la denominación de origen como sello de calidad y origen.
La publicación este viernes en el BOE zanja un largo proceso que comenzó aquí con las dudas del sector a la hora de denominar a la zona productora. Se propuso «Altos de Levante» como nombre. También se propuso «Cavas del Interior Valenciano» e incluso había una tercera opción porque los productores valencianos ya barruntaban problemas: «Altos requenenses».
Todo comenzó cuando el consejo regulador del cava redefinió el mapa de zonas productoras. El consejo regulador del Cava en España creó cuatro zonas productoras. Cada una de ellas remitió su denominación al consejo y todas, menos la valenciana, hacían mención a la zona en que se encuentran. Así, las denominaciones son Comtats de Barcelona, Valle del Ebro, Viñedos de Almendralejo y, para el cava valenciano, la rechazada Altos de Levante.
Ninguno de los nombres elegidos parecía convencer a todos y generaban dudas, máxime cuando la lógica imponía contar con el nombre de la zona productora como habían hecho el resto de zonas productoras y esa fue la opción finalmente elegida, «Cava de Requena», y la recurrida por el lobby catalán que durante años ha estado produciendo cava con aquella denominación con los excedentes de la zona de Requena que tiene capacidad para multiplicar su producción.