Cerca de 120 ejemplares de rorcual común, el segundo animal más grande del planeta, han sido avistados frente a las costas de Dénia durante la campaña de investigación de este año, dirigida por la Universitat Politècnica de València (UPV). La iniciativa ha contado con importantes avances en el seguimiento y estudio de estos majestuosos cetáceos.
Entre los logros destacados, el equipo científico ha conseguido marcar con dispositivos satelitales a tres rorcuales, lo que permitirá estudiar con mayor precisión sus rutas migratorias. Además, han obtenido dos muestras genéticas mediante técnicas no invasivas, recogiendo el “soplo” de los animales con el uso de drones, un método innovador que evita cualquier alteración en su comportamiento natural.
La investigación, que tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la etología de esta especie, combina un enfoque terrestre y marino. Desde la costa, personal especializado detecta el paso de los rorcuales, mientras que en el mar se encargan de la toma de muestras y observaciones directas.
Este año, la campaña ha contado con la colaboración del Tethys Research Institute y del velero científico ‘Malizia Explorer’, dedicado a la exploración y conservación oceánica. El barco ha estado fondeado en las costas de Dénia y Xàbia, prestando apoyo a los investigadores Eduardo Belda, del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC), y Víctor Gallego, del Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología Animal (ICTA), ambos de la UPV.
“El rorcual común se ha convertido en una especie emblemática para la zona, siendo un atractivo turístico y objeto de estudio científico. Nuestro trabajo busca comprender mejor su presencia y comportamiento, con el objetivo de contribuir a su conservación y a la gestión sostenible de la zona”, destacan Belda y Gallego. “La campaña de este año ha sido un éxito, con 3 animales marcados y 21 fotoidentificaciones”, concluyen.
La presencia creciente de estos cetáceos en aguas valencianas refuerza la importancia de continuar con la investigación y protección de esta especie clave en los ecosistemas marinos del Mediterráneo.