El gran año del ajedrez en Valencia, con motivo de la efeméride del 550 Aniversario del nacimiento del Ajedrez Moderno (1475-2025), vivirá uno de sus momentos más emotivos con ocasión de la celebración del ‘XI Open Internacional València Cuna’ que se disputará del 28 de julio al 3 de agosto en el Colegio Dominicos, calle Isabel la Católica, 25.
Recordemos que en la organización del 550 Aniversario de Valencia como cuna del ajedrez colaboran el Ayuntamiento de Valencia, Fundación Deportiva Municipal, la Fundación Valencia Cuna del Ajedrez de la C.V., la Federación de Ajedrez de la Comunidad Valenciana, Visit Valencia, Generalitat Valenciana y la Universitat de València-Vicerectorat de Cultura i Societat.
Los artífices de la gran reforma del ajedrez, gestada y difundida desde Valencia, volverán a los tableros valencianos, ya que los premios del referido certamen, como novedad, llevarán el nombre de los principales protagonistas del nacimiento y la expansión del ajedrez moderno, en un original y merecido homenaje.
Así, los primeros premios portarán el nombre de los poetas de Scachs d´amor (acta de nacimiento del ajedrez moderno: Valencia, c.1475): Bernat Fenollar, Narcís Vinyoles y Francí de Castellví. El propio nombre del poema dará nombre al trofeo del primer clasificado. También los planetas Mercurio, Marte y Venus, que simbólicamente es el nombre que adoptan los autores en la composición, nominarán a otros premios.
Francesch Vicent, autor del primer tratado impreso de ajedrez moderno en el mundo (Valencia 15 de mayo de 1495) tendrá también su reconocimiento. Recordemos que les Corts Valencianes han propuesto recientemente la declaración del Día del Ajedrez en la Comunidad Valencia, precisamente el día 15 de mayo.
En la difusión del nuevo ajedrez tuvieron también un papel primordial los primeros impresores que ejercieron la profesión en Valencia. Así, los premios recordarán también a Lambert Palmar (Les trobes en lahors de la Verge Maria, 1474; certamen poético organizado por Fenollar), Lope de Roca y Pere Trincher (Llibre dels jochs partits dels scachs en nombre de 100, 1495).
En la expansión internacional del llamado entonces “Axedres de la Dama”, a raíz de recientes investigaciones de José A. Garzón, sabemos que tuvieron un papel relevante el Papa Alejandro VI (Rodrigo Borja) y sus hijos César y Lucrecia. Los tres tendrán su merecido tributo. Por último, el gran historiador alemán Tassilo von der Lasa, que fue el primero en resaltar la importancia del libro de Vicent (en su época, lamentablemente, no se conocía Scachs d´amor, ya que fue descubierto en 1905) será recordado en uno de los premios.
En suma, 16 homenajes —número que evoca a las propias piezas que dispone cada jugador— que permiten volver a los tableros valencianos, 550 años después, a los protagonistas de alumbrar la edad moderna del juego-ciencia, creando unas normas que se mantienen vigentes en lo esencial en nuestros días.