ComarcalCV
  • Valencia
    • El Camp de Morvedre
    • El Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • El Valle
    • L’Horta Nord
    • L’ Horta Sud
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol – Chiva
    • La Ribera Alta
    • La Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Serranía
    • La Vall d’Albaida
    • Requena – Utiel
    • Valencia ciudad
  • Alicante
    • Baix Vinalopó
    • La Vega Baja
    • El Vinalopó Mitjà
    • El Comtat
    • L’Alacantí
    • L’Alcoià
    • La Marina Alta
    • La Marina Baixa
  • Castellon
    • La Plana Alta
    • L’Alt Maestrat
    • L’Alcalatén
    • Els Ports
    • El Baix Maestrat
    • Alto Palancia
    • El Alto Mijares
    • La Plana Baixa
  • Comunitat Valenciana
  • Deportes
  • Opinión
Buscar
  • Culturarte
  • AgroNews
  • Explora
  • Colla
  • Arrels
  • Activos
Font ResizerAa
ComarcalCVComarcalCV
Search
  • Valencia
    • El Camp de Morvedre
    • El Camp de Túria
    • El Rincón de Ademuz
    • El Valle
    • L’Horta Nord
    • L’ Horta Sud
    • La Canal de Navarrés
    • La Costera
    • La Hoya de Buñol – Chiva
    • La Ribera Alta
    • La Ribera Baixa
    • La Safor
    • La Serranía
    • La Vall d’Albaida
    • Requena – Utiel
    • Valencia ciudad
  • Alicante
    • Baix Vinalopó
    • La Vega Baja
    • El Vinalopó Mitjà
    • El Comtat
    • L’Alacantí
    • L’Alcoià
    • La Marina Alta
    • La Marina Baixa
  • Castellon
    • La Plana Alta
    • L’Alt Maestrat
    • L’Alcalatén
    • Els Ports
    • El Baix Maestrat
    • Alto Palancia
    • El Alto Mijares
    • La Plana Baixa
  • Comunitat Valenciana
  • Deportes
  • Opinión
Tienes una cuenta? Sign In
Siguenos
© 2025 Estratega.es. All Rights Reserved.
Culturarte

La exposición ‘La Prehistoria y el mar’ lleva al visitante al Mediterráneo de hace 30.000 años

NULL
admin
Por
admin
Poradmin
Follow:
Publicado junio 18, 2021
53 vistas
6 Min lectura
Compartir en:
Aeropuerto de Manises.
Aeropuerto de Manises.

NULL

El Museo de Prehistoria de València nos acerca a las últimas investigaciones zooarqueológicas realizadas en el sector central del litoral mediterráneo peninsular sobre el aprovechamiento de recursos marinos con la exposición temporal ‘La Prehistoria y el mar. Recursos marinos en el pasado’. Comisariada por el conservador del Museo de Prehistoria Josep Lluís Pascual Benito, forma parte de la serie ‘Tresors del Museu’ que, en este caso, presenta colecciones de moluscos y peces marinos, muchas de las cuales no habían sido expuestas hasta ahora.

Para el diputado de Cultura, Xavier Rius, la exposición «es un ejemplo más de la gran calidad de las propuestas que plantean nuestros conservadores y técnicos. Una muestra con un diseño muy esmerado y una museografía comunicativa excelente que, además, iniciará una itinerancia en 2022».

Cartel de la exposicion. Cartel de la exposición.

La muestra «forma parte de la serie Tresors del Museu, exposiciones de pequeño formato que presentan una pieza o una colección de piezas del museo, con el objetivo de mostrar al público no especializado las últimas investigaciones o nuevas intervenciones, siempre de una manera innovadora para experimentar en nuevos recursos museográficos», explica el jefe de exposiciones, Santiago Grau.

El comisario Josep Lluís Pascual Benito pone en valor que la exposición “nos muestra la variedad de usos que las sociedades del pasado dieron a los productos de procedencia marina, como es el uso alimentario, la fabricación de adornos personales o la simbología».

«Un caso excepcional es la presencia de un delfín mular depositado en un enterramiento humano de carácter secundario ubicado en una fundición junto a la desembocadura del Serpis. Se trata de un hecho único y extraordinario porque se conocen depósitos de animales terrestres como perros, vacunos y cerdos, pero nunca se había encontrado un cetáceo en contexto funerario», explica el comisario Josep Lluís Pascual Benito.

Dividida en cinco ámbitos, muestra más de un centenar de piezas procedentes de yacimientos arqueológicos valencianos que se conservan en el Museo de Prehistoria de València y que cubren una cronología de entre 30.000 y 3.000 años. A partir de estos restos se hace patente como los recursos marinos fueron aprovechados por las comunidades prehistóricas de formas muy diversas.

Uso alimentario

En el Golfo de València la información sobre el uso alimentario de productos marinos durante el Paleolítico superior es escasa. Los yacimientos costeros de entonces se encuentran actualmente bajo el agua, por la inundación de las plataformas costeras a causa de la subida del nivel del mar al acabar el periodo glacial. Posteriormente, se constata el consumo de varias especies de moluscos como berberechos, lapas y bígaros, y de peces como doradas, lisas y corvinas, entre otras. Estos productos del mar llegaron a veces a yacimientos del interior situados a más de 40 km de la costa, lo que muestra el uso de sistemas de conservación, como el secado al sol o el ahumado.

Fabricación de enseres

Moluscos y peces no solo sirvieron de alimento. Varias conchas se aprovecharon para la decoración cerámica o como recipientes, algunos de ellos con colorantes y alisadores. Con otras conchas se confeccionaron cucharas, cucharones, agujas e instrumentos musicales (trompas), mientras que grandes huesos de cetáceos -costilla y vértebras- fueron utilizados como mesas de trabajo o yunques.

Adornos personales

Otro uso de las conchas de numerosas especies de moluscos fue la fabricación de adornos personales, dotándolas de perforación como elemento de suspensión. En este ámbito, presentamos tres procesos completos de fabricación de adornos: perlas discoidales a partir de berberechos; colgantes o botones arciformes a partir de labios de Semicassis undulata; y colgantes ovales a partir de recortes rodados de bivalvos.

Se muestran piezas de adorno de conchas, sueltas o engarces en collares de más de una docena de yacimientos valencianos, donde se puede ver las diferentes especies características de cada periodo prehistórico, consecuencia de motivos culturales o de su disponibilidad por la temperatura del mar. A partir del Neolítico también se fabricaron otros adornos más elaborados: perlas discoidales durante toda la Prehistoria reciente, colgantes ovales, anillos y brazaletes durante el Neolítico antiguo y botones durante el Calcolítico. Como adornos se usaron también las vértebras de peces cartilaginosos, entre las que se han identificado varias especies de rayiformes y tiburones.

Valor simbólico

Muchos de los adornos tendrían un valor simbólico añadido, pero también hay otros que se asocian con el mundo de los muertos, como por ejemplo conchas no perforadas ni manipuladas, documentadas en cuevas de entierros del Neolítico final/Calcolítico, hace unos 5.000 años, las cuales formarían parte del ritual funerario y que pueden considerarse como amuletos-ofrendes funerarias y, excepcionalmente, como ofrenda alimentaria. Asimismo, otras conchas marinas no manipuladas han servido para la fabricación de ídolos.

La exposición ‘Prehistoria y el Mar’, de producción propia del Museo de Prehistoria, entrará a formar parte del circuito de exposiciones itinerantes del museo de la Diputación a partir de próximo año.

Tags: València
00_CARTEL_FIRAXATIVA2025_EDITABLE

Lo + leído

À Punt retransmet les entrades de Moros i Cristians d’Ontinyent

À Punt retransmet este divendres 22 d'agost, a partir de les 18:00 hores, més de…

Fallece en Llíria la mujer secuestrada y violada por su pareja en julio

La mujer que fue encerrada y violada por su pareja en Llíria durante 12 días…

Detienen a un joven en Albatera por robos y estafas con tarjetas bancarias

La Guardia Civil ha llevado a cabo la detención de un joven de 24 años…

Otras noticias

DSC011261b
CulturarteLa Vall d'Albaida

Inaugurada l’exposició «Origen i Metamorfosi» de Dulk a Ontinyent

Por Redacción ComarcalCV
CiutatCreativa2025
CulturarteEl Camp de Túria

Llíria recibe certificación «excelente» de la UNESCO por su Plan Director 2020-2023

Por Redacción ComarcalCV
02JoyDancingBeijing
CulturarteEl Camp de Túria

Llíria City of Music participa en el Joy Dancing Pekín con jóvenes talentos

Por Redacción ComarcalCV
1 5
CulturarteL' Horta Sud

Torrent custodia tres reproducciones del Museo del Prado en el Hall de l’Antic Mercat

Por Redacción ComarcalCV
festivalcortosm
CulturarteEl Camp de Morvedre

Abierto el plazo para presentar cortometrajes al Festival Internacional de Cine Negro en Sagunto

Por Redacción ComarcalCV
03AbrahamCupeiro.Karnyx1
CulturarteRequena - Utiel

El Cuarteto Sorolla y el Quinteto Tourbillon participarán en el Festival FiMuVin de Requena

Por Redacción ComarcalCV
Auditor
  • Somos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Somos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Políticas de cookies
Welcome Back!

Sign in to your account

jruiz_q18990m4
Password

Lost your password?